ABANSA: Operaciones financieras en 2019 fueron sólidas

0
82

La Asociación Bancaria Salvadoreña (ABANSA) dio a conocer las estadísticas del año 2019.

¿Qué ocurrió el año pasado con los préstamos?

El saldo de crédito alcanzó los 13 mil 162 millones de dólares, equivalente a un 49% por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), estimado para ese período.

La dinámica del crecimiento del crédito desde 2011 ha aumentado más que la economía, así lo aseguró el Presidente de ABANSA, Raúl Cardenal.

“Particularmente en 2019 se tuvo una tasa del crecimiento del 5% y el estimado de crecimiento del PIB local era del 2.3%”, destacó.

Continuó explicando que los depósitos alcanzaron los 13 mil 679 millones y si se relaciona con el PIB estimado sobrepasa el 50%; “un rubro que ha estado muy dinámico desde el año 2016”.

“En el 2019 crecen el 11 por ciento, mejorando la liquidez de la banca, por tanto hay más recursos disponibles”, enfatizó.

Cardenal apuntó que la cifra deviene en parte a la eliminación del impuesto de las operaciones financieras.

Los niveles de mora han sido del 1.76% por ciento, es el más bajo de los últimos 20 años, aún así los bancos han sido previsores construyendo reservas de saneamiento por los niveles de mora.

La Banca continúa facilitándole el saneamiento al Gobierno en Letras del Tesoro (Letes). A diciembre del 2019, el saldo de Letes ascendía a 991 millones, de los cuales 517 millones estaban en posesión de la Banca, equivalente a un 52% totales. Por lo que se observa que los bancos han sido inversores en este tipo de instrumento financiero.

“La economía global realmente se limitó, el comercio mundial fue limitado. El desempeño desacelerado en la economía mundial estuvo influenciado por varios eventos, especialmente la incertidumbre que generó la guerra comercial entre Estados Unidos y China”, remarcó Cardenal.

Las remesas familiares se han desacelerado

Hasta diciembre de 2019, la tasa de ingresos de remesas registran un 4.8 de crecimiento. El equivalente a 5,550 millones de dólares, “es muy bueno para las familias que lo recibieron, aunque es un poder de crecimiento menor con respecto al 2018”, expresó Luz María de Portillo, directora ejecutiva de la gremial.

Por otra parte el Presidente de ABANSA indicó que el sistema financiero cuenta con amplia liquidez “lo que es bueno por que permite al sector ayudar al crecimiento económico y las demandas que puedan venir de las empresas, micro, medianas como grandes, o apoyar el sector que quiera comprar su vivienda”, puntualizó.

Calificación país

La calificación de riesgo país está a un nivel bastante bajo, a causa del impago que se dio hace un par de años. ABANSA continúa esperando que la calificación mejore y que no sea afectada por los eventos que ocurrieron el 9 de Febrero.

“A la fecha por el evento del 9F no ha habido ningún efecto negativo en los depósitos, los usuarios se mantienen tranquilos, esperamos que esta situación se normalice para evitar que el público tenga mucha ansiedad y de esa manera se establezca el orden jurídico y el respeto a la división de poderes”, subrayó Cardenal.

ABANSA espera que la situación en el país se normalice con respecto a los órganos Ejecutivo y Legislativo, que las diferencias que pudieran existir en la opinión sobre los créditos pueda llegarse aún entendimiento, obviamente de continuar los agentes internacionales están muy interesados en observar cómo se desarrolla la situación.