Economía salvadoreña experimentó crecimiento del PIB en 2019, cambios drásticos por pandemia reflejan crisis, informó Ministra Hayem

0
70

La Ministra de Economía, María Luisa Hayem, presentó el informe de labores de un año de gestión, desde junio 2019 a mayo 2020, del que expresó se tenían expectativas prometedoras para el país y se tuvo avances; sin embargo, la pandemia de COVID-19 refleja crisis en materia económica.

“Presento este informe en medio de la peor crisis en la historia reciente, originada por la pandemia, enfrentamos condiciones económicas desafiantes, con el agravante que fuimos impactados por dos tormentas”, indicó Hayem.

De acuerdo con la Ministra, esta cartera de Estado se encontraba subutilizada, ya que «El Salvador lo ha tenido todo para salir adelante, disminuir la pobreza, resaltar en el exterior; El Salvador tiene todo para brillar con su luz, hasta hace un año no se estaba aprovechando este potencial, vivíamos en un estado de inercia, con funcionarios que tenía débil compromiso con intereses de la población”.

Por lo que resaltó que se efectuaron cambios en la administración y señaló que ese «débil compromiso» acentúan la crisis económica actual del país por la pandemia.

La funcionaria destacó que entre los logros del 2019 se enmarca la reconstrucción de relaciones que «estaban profundamente dañadas y recuperamos la confianza que el Gobierno anterior había echado a perder».

Según Hayem, para el tercer trimestre del año anterior el Producto Interno Bruto (PIB) había crecido un 2.47% en comparación con el mismo periodo en 2018 y las exportaciones habían incrementado en un 6.7% en el inicio de 2020.

Sin embargo, existen cambios drásticos debido a la pandemia en los números que indicaban crecimiento.

Situación a la que, afirmó, se han buscado protocolos y salidas para apoyar a la economía salvadoreña, como una hoja de ruta para la reapertura económica y una ventanilla de apoyo para protocolos sanitarios y de crédito para el sector empresarial.

Asimismo, indicó que en el marco de la pandemia y el Estado de Emergencia se gestionaron marcos legales para eliminar aranceles para la importación de productos de canasta básica e insumos médicos, así como promover la facilitación de compras en línea y las disposiciones para diferir los pagos de servicios básicos.

Avances

Sobre los avances generales del Ministerio de Economía, la funcionaria mencionó el Plan de Acción Público-Privado de Facilitación del Comercio, que establece 60 acciones estratégicas concretas, con plazos y carteras responsables de implementarlas, este beneficiará 27,000 empresas y tiene un 40% de avance.

En el aspecto internacional, aseveró que «trabajamos para sacar el mayor provecho de los acuerdos comerciales con quienes hemos restablecido la confianza: Estados Unidos y Unión Europea; y también con nuestros hermanos centroamericanos (…) Diseñamos un Plan para el Aprovechamiento de Acuerdos Comerciales, que iniciamos con Corea del Sur en enero de este año. Por primera vez en el país, un acuerdo comercial entra en vigor junto a un plan que pasará de inmediato del papel a los hechos».

Así también, se refirió al Plan de Facilitación de Inversiones en coordinación con la Secretaría de Comercio e Inversiones, el cual busca simplificar y agilizar procesos para la obtención de permisos para el inicio y expansión de operaciones, y contempla la creación de un marco legal que promueva la inversión local y extranjera.