El representante Eliot L. Engel, presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos, llamó a los miembros del partido Demócrata en Cámara y Senado a expresar “profunda preocupación” por los señalamientos del Presidente Nayib Bukele a la prensa salvadoreña, en específico a medios de comunicación independientes.
El cuerpo legislativo envió una carta al mandatario este jueves, en la cual le manifestaron “alarma” por los ataques al periódico El Faro, tras revelar una investigación que señala al Gobierno de otorgar beneficios carcelarios a las pandillas.
Además visibilizaron los casos de los que fueron víctimas la periodista de Gato Encerrado, Julia Gavarrete, que denunció que su computadora fue robada de su vivienda, mientras cubría una actividad gubernamental. De igual forma en otro incidente similar, con el editor de la revista Disruptiva, quien denunció que su equipo informático y un mapa del municipio de San José Villanueva donde el medio estaba realizando un experimento de monitoreo de la infección por COVID-19 fueron extraídos de su residencia mientras dormía.
“Desafortunadamente, estas acciones siguen un patrón de ataques a la prensa salvadoreña. La Asociación Salvadoreña de Periodistas ha informado de más de 60 ataques documentados contra la prensa desde que asumió el cargo el año pasado. La comunidad internacional sigue muy de cerca estos ataques a la libertad de prensa. El 18 de mayo de 2020, el Departamento de Estado transmitió un documento al Congreso sobre El Salvador que decía: ‘Los periodistas que critican la política del gobierno enfrentan amenazas, muchas de las cuales son alimentadas por el trato que Bukele les da en las redes sociales. Estos esfuerzos, que incluyen la elección selectiva de retirar publicidad de los medios de comunicación críticos con sus políticas para dar forma al contenido, socavan el intercambio de puntos de vista sano y abierto que la libertad de prensa permite y no promueve la independencia de los medios», asevera la misiva.
“Si bien los desacuerdos entre los funcionarios del gobierno y los medios de comunicación seguramente ocurrirán en cualquier democracia, creemos que los gobiernos siempre deben garantizar el pleno respeto de la libertad de prensa. Le instamos a que trate nuestras inquietudes con la seriedad con la que las transmitimos”.
La carta fue firmada por Eliot L. Engel, Nita M. Lowey, Albio Sires, James P. McGovern, Joaquin Castro, Norma J. Torres, Adriano Espaillat, Juan Vargas, Gregory Meeks y Vicente González, y los senadores Patrick Leahy y Benjamin L. Cardin.