La Comisión Política concluyó con un dictamen sobre la interpelación del Ministro de Defensa, Francis Merino Monroy, por los hechos ocurridos el pasado 9 de febrero en la denominada militarización de la Asamblea Legislativa, mismo en el que se recomendó al Presidente de la República, Nayib Bukele, la destitución del funcionario por haber incumplido sus atribuciones y acceder a una «instrumentalización» de la Fuerza Armada.
Además, en el mismo se coincidió comunicar a la Fiscalía General de la República (FGR) sobre posibles delitos cometidos por Merino Monroy en el orden constitucional el 9 de febrero y ante «desobediencia» al no responder las preguntas hechas en la interpelación.
También se comunicará sobre esta conclusión a la Organización de Estados Americanos (OEA) y a su Secretario General, Luis Almagro, para que se convoque al Consejo Permanente para analizar la situación de la «militarización».
Este dictamen aún debe ser aprobado por el pleno de la Asamblea Legislativa.
Interpelación a Ministro de Defensa: «El 9 de febrero no se realizó operación militar, sino un procedimiento para garantizar seguridad física del Presidente»
«Militarización de la Asamblea»
El pasado 9 de febrero se realizó una convocatoria del Concejo de Ministros a los diputados para sesionar y aprobar los $109 millones de la Fase III del Plan Control Territorial, mismo que contó con la llegada del Presidente bajo un amplio dispositivo policial y militar que ingresó hasta el Salón Azul del Palacio Legislativo.
La irrupción del Ejército en el Congreso, fue considerada como una medida de presión, misma de la que dio declaraciones el Primer Mandatario a un periódico internacional, siendo el resultado de una serie de enfrentamientos entre el Legislativo y la Presidencia por definir la aprobación del préstamo, hecho que fue determinado como una ruptura al esquema de diálogo entre Órganos de estado y violación al orden constitucional en el principio de independencia de poderes y el orden público.
De acuerdo con el dictamen que fue preparado por la Comisión, el relato inicia desde días antes al 9 de febrero, específicamente el 7 de febrero con el retiro de los agentes de la División de Protección de Personalidades Importantes (PPI) asignados a los diputados del Parlamento.
Director de PNC informó que no tuvo conocimiento sobre el retiro de agentes PPI a diputados previo al 9F: «Fueron actividades administrativas»
Según el documento, estas actividades habrían sido planeadas como acto de presión para sesionar y aprobar el préstamo.
Además, se hizo mención a la afirmación del Director de la Policía Nacional Civil (PNC), Mauricio Arriaza Chicas, que la seguridad del Parlamento pasó a manos de la corporación policial y de la Fuerza Armada, de acuerdo con los informes presentados por el Jefe de Seguridad del Congreso a la Junta Directiva.
Asimismo, fundamentaron las razones que guiaron a realizar la interpelación al Ministro Merino Monroy, que se basó en el «allanamiento» del Salón Azul por un operativo militar y la Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO) para dar ingreso al Presidente Bukele, lo que «constituye un rompimiento institucional, uso excesivo de las fuerzas de seguridad, bajo un supuesto dispositivo de seguridad».
Interpelación por militarización de Asamblea: Ministro indicó que el Jefe de Estado Mayor ordena los dipositivos de seguridad para el Presidente, «tengo facultades de supervisión»
«El Presidente (Nayib Bukele) realizó los actos de apertura de la sesión plenaria sin tener las facultades, usurpó la silla del Presidente de la Asamblea Legislativa», relata el dictamen.
Hecho que categorizaron como la usurpación de atribuciones constitucionales y rompimiento del sistema republicano que se realizó mediante el uso de la Fuerza Armada.
En cuanto a la interpelación, exponen que el funcionario «respondió de forma evasiva, desconociendo lo que había pasado como un operativo militar, no dijo quien lo ordenó, pero está claro que fue orden del Batallón Presidencial».
Añaden que evadió preguntas y atacó a la diputada Dina Argueta del FMLN, lo que conformaría un delito de expresiones de violencia contra la mujer.
En las conclusiones del dictamen, el diputado Rodolfo Parker sostuvo que «instrumentalizar a la Fuerza Armada es un tema grave que llevó a la Interpelación, a la que el Ministro incurrió físicamente, pero se dedicó a evadir las preguntas, a mentir y llegar a admitir de forma explícita que vuelva a ocurrir [ingreso de militares]».
Ministro: No se puede determinar si se repetiría una intervención a la Asamblea Legislativa como la del 9 de febrero «por las circunstancias en que sucedieron»
Nidia Díaz del FMLN expresó que «el Ministro dice que solo pasando iba, después dijo que andaba observando, dijo que iba acompañando y terminó aceptando que estaba supervisando. Cuando se le preguntaba qué supervisaba, solo decía que todo, no quiso decir que fue el Presidente que le dio la orden que supervisara».
El cuestionamiento al Ministro de Defensa al no decir el nombre del Jefe del Estado Mayor Presidencial, encargado de planificar la entrada al Congreso el 9F
Así también, manifestó que en las conclusiones se debe incluir la comunicación al Congreso de Estados Unidos, así como a los países que participaron en la Firma de Acuerdos de Paz, debido a que ese evento marcó una diferencia en el funcionamiento de la Fuerza Armada, donde no puede ser utilizada ni instrumentalizada por la Presidencia.
Presidente asegura no destituirá a Merino Monroy
A través de su cuenta de twitter, el Presidente Nayib Bukele, aseguró que no destituirá como Ministro de Defensa a Francis Merino Monroy por los sucesos del 9 de febrero y ante la recomendación de la Asamblea Legislativa.
¿Destituir al Ministro de Defensa?
— 🇸🇻 (@nayibbukele) September 17, 2020
¿Al actual? ¿Al mejor que hemos tenido?
Emmmm… ¡NO! https://t.co/uh0BirhmRG