La Unión Europea reclama a AstraZeneca parte de las dosis producidas en Reino Unido

La Unión Europea presiona a la Farmacéutica AstraZeneca y la Universidad de Oxford, por la distribución y espera de las vacunas contra el COVID-19, ya que cuestionan que Gran Bretaña tengan preferencia sobre las dosis producidas en su territorio.

La Comisión de Salud de la Unión Europea ha rechazado rotundamente este miércoles el argumento de Pascal Soriot, director ejecutivo de la empresa anglo-sueca, de que estaba obligado por contrato a abastecer primero al Reino Unido.

La Comisaria Europea de Sanidad, Stella Kyriakides, ha dicho que el Reino Unido no debería obtener ninguna ventaja a pesar de haber firmado un contrato con AstraZeneca tres meses antes de que lo hiciera la UE, o al menos no consta así en el contrato firmado, que demanda, además, hacerlo público a la farmacéutica.

La Comisaria dijo sentirse preocupada por la de AstraZeneca de suministrar considerablemente menos dosis en las próximas semanas de lo acordado y anunciado. Manifestó que han realizado todos los esfuerzos posibles para resolver la situación.

Expuso que se reunieron por tercera ocasión con la Junta Directiva el lunes por la noche, lo que resultó en explicaciones insuficientes por parte de la empresa y un profundo descontento entre los Estados miembros.

Los 27 Estados miembros de la Unión Europea piden que AstraZeneca cumpla con sus compromisos con base a lo acordado.

Las empresas farmacéuticas, los desarrolladores de vacunas, tienen responsabilidades morales, sociales y contractuales que deben respetar la opinión de que la empresa no está obligada a cumplir porque firmamos un acuerdo de «mejor esfuerzo» no es correcta ni aceptable. Dijo la Comisaria

Kyriakides dio a conocer que el acuerdo de Compra anticipada para un producto que en ese momento no existía y que aún hoy aún no está autorizado. Se firmó precisamente para asegurarnos de que la empresa desarrolle la capacidad de fabricación para producir la vacuna temprano, de modo que puedan entregar un cierto volumen de dosis el día en que se autorice.

“La lógica de estos acuerdos era tan válidos entonces como ahora: proporcionamos una inversión que reduce el riesgo por adelantado, para obtener un compromiso vinculante de la empresa para pre producir, incluso antes de obtener la autorización. No poder garantizar la capacidad de fabricación va en contra de la letra y el espíritu de nuestro acuerdo. Rechazamos la lógica del orden de llegada. Eso puede funcionar en las carnicerías del barrio, pero no en los contratos. Y no en nuestros acuerdos de compra anticipada”, mencionó.

“Y tampoco existe una jerarquía de las cuatro plantas de producción mencionadas en el Acuerdo de Compra Anticipada. Dos se encuentran en la UE y dos en el Reino Unido”, destacó.

Por último, la comisaria hizo un llamado a AstraZeneca para que se comprometa plenamente, reconstruya la confianza, proporcione información completa y cumpla con sus obligaciones contractuales, sociales y morales.