El Banco Mundial (BM), a través del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), financiará proyectos de desarrollo local, salud, deporte, educación e infraestructura vial para El Salvador, con un capital de $2,000 millones.
“Estamos discutiendo proyectos para empezar a trabajar y ver de qué manera hacemos una dinámica acelerada par que el país comience una transformación, no solo desde el lado económico”, manifestó el Director país del BCIE, Luis Rodríguez.
De acuerdo con Rodríguez, un préstamo de $250 millones se encuentra pendiente de autorizar en la Asamblea Legislativa, el cual fue consensuado con los 262 Alcaldes del país para desarrollar los proyectos. “Esto involucra al Estado y a las municipalidades”, subrayó.
— Secretaría de Prensa de la Presidencia (@SecPrensaSV) March 3, 2021
Óscar Avalle, representante del BM aseguró que $500 millones serán destinados a la construcción de 156 escuelas en municipios de extrema pobreza, enmarcados en el proyecto Mi Nueva Escuela.
Además, se destinarán $109 millones para modernizar dos hospitales de la zona central y uno de la zona occidental. Mientras que $254 millones, serán invertidos en la ampliación de la carretera de Los Chorros, principal vía que conecta la capital con el occidente del país.
Por otra parte, se invertirá $115 millones en el programa Pro-Deportes, que incluye la intervención de 25 escenarios deportivos y la construcción de 3 nuevos.
Óscar Avalle, representante del BM, aseguró que por la pandemia del COVID-19, “se ha tenido que replantear la estrategia del desarrollo económico y social”, por lo que es necesario apostarle a la inversión pública.
“Hay que pensar los recursos que provee el BCIE, y las condiciones que generará, para empezar, estos proyectos tienen objetivos concretos, reducir la pobreza, mejorar la productividad y aumentar el empleo, no se ve como préstamo, sino como inversión, cada proyecto se analiza en función de la tasa de retorno interno del proyecto, y si esa tasa es más cara que el proyecto no se hace, es una inversión no deuda, porque hay retorno de este proyecto”, explicó.
El delegado añadió que los préstamos serían de 25 a 30 años, con la posibilidad de repago y cinco años de gracia.
Las previsiones económicas globales para el 2020 del Banco Mundial, señalan una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) a nivel global de 4.3%; en la región, específicamente en El Salvador, esta se contraerá 7.5%, junto a Honduras (-9.7%) y Panamá (-8.1%), países que pertenecen al esquema integracionista del BCIE.
No obstante, el panorama del 2021 ha mejorado, se prevé que el PIB mundial se expanda a 4% y aumentará el comercio internacional, favoreciendo la demanda de exportaciones locales y remesas familiares.
El informe del último trimestre del BM señala que entre los principales retos para El Salvador está aumentar la inversión, generar empleo formal y recuperar el crecimiento económico, así como la sostenibilidad fiscal, donde el déficit sea menor y se garantice el servicio de la deuda.
Otra entidad que maneja esta tesis es el Fondo Monetario Internacional, cuyo informe de diciembre del 2020 revela que de cumplir las proyecciones, facilitará mantener la estabilidad fiscal y que la economía se recupere, también enviaría una señal positiva a inversionistas y contribuiría a mejorar la calificación de riesgo soberano.