
Por: Radio YSKL
La Junta Directiva de Bases Magisteriales exigen a la nueva Asamblea Legislativa, la pronta discusión de una reforma integral a la Ley del Sistema Administrador de Pensiones (SAP).
Jorge Villegas, representante de esta gremial, señaló que las comisiones que cobran las administradoras del fondo de pensiones (AFP), imposibilita que 5,500 maestros pasen a jubilarse, pues consideran que el monto que recibirán es mucho menor a lo que estuvieron ganando en concepto de salario.
Según dijo, el magisterio nacional lo componen 43,400 docentes, y desde la reforma a la Ley SAP que impulsaron los Diputados el 28 de septiembre del 2017, perjudicó a este sector, porque aumentó la edad para pensionarse y elevó el porcentaje que reciben las AFP.
“Una maestra que gane $900.00 y decide pensionarse, ganará $300.00. Prácticamente ganará una tercera parte de lo que está ganando ahora. ¿Podrá vivir un salvadoreño con $304 dólares? Y de eso deben restarle el 7.8% para seguro social o Bienestar Magisterial”, señaló el profesional.
Si bien la anterior legislatura creó una Comisión Adhoc para estudiar reformas a la ley SAP, para Bases Magisteriales esta no arrojó los resultados favorables, y en vez de ello, «protegieron los intereses de la AFP», aseguró Villegas, «¿Porqué? Porque si se va a beneficiar el trabajador, del 15% del salario que se va a pensiones, se tiene que reducir el porcentaje que recibe la AFP».
Paz Zetino, Secretario General de Bases Magisteriales sugirió a la Asamblea, con mayoría de Nuevas Ideas, dos alternativas: Nacionalización del sistema de pensiones y crear un sistema mixto, es decir, una autónoma que compita con las actuales AFP.
“Lógicamente que al nacionalizar el sistema el Gobierno ganaría porque la deuda país se reduciría 22% y se haría el Gobierno responsable de la paga de pensiones. Si se hace eso, creemos que se tiene que crear el Instituto de Previsión Social representado en trabajadores, empresa y gobierno. El otro escenario que tiene la Asamblea, es crear una AFP pública, ya que la actual nos condena a pagar altas tasas por administrar el poquito dinero que ganamos, ponerles competencia haría que las AFP privadas le bajen a los porcentajes”, dijo el maestro.
El movimiento no descarta acciones de hecho para exigir a la legislatura 2021-2024 que resuelvan sus demandas.


















