La OMS valida la vacuna china de Sinovac contra el coronavirus

0
65
Imagen de referencia.
Imagen de referencia.

El organismo sanitario señaló que la vacuna “cumple con los estándares internacionales de seguridad, eficacia y fabricación” para justificar la aprobación de esta inyección, ampliamente usada en El Salvador.

Por: Redacción YSKL

La Organización Mundial de la Salud, aprobó este martes el uso de emergencia de CoronaVac, una vacuna desarrollada contra Covid-19 por el laboratorio chino Sinovac. La vacuna es la sexta en recibir esta aprobación por parte de la entidad y es la que más se ha utilizado en El Salvador.

El país ha adquirido, por medio de la compra directa y donación, 2 millones 120 mil vacunas de la fórmula Coronavac. 

La organización dijo que la vacuna “cumple con los estándares internacionales de seguridad, eficacia y fabricación” y que “sus requisitos de fácil almacenamiento la hacen muy manejable y particularmente adecuada para entornos de escasos recursos”.

De las seis vacunas aprobadas por la OMS, El Salvador cuenta con tres: Pfizer, Astrazeneca y ahora Sinovac.

Consideraciones

La OMS consideró los datos de eficacia de la vacuna que mostraron que previno casos sintomáticos de Covid en el 57% de los vacunados y casos graves de la enfermedad en el 100% de la población estudiada. Estas tarifas corresponden a las publicadas por el Instituto Butantan de Brasil en enero.

Sinovac se convierte en la segunda vacuna, de fabricación china, que obtiene esta luz verde después de que a principios de mayo lo consiguiera la desarrollada por Sinopharm.

Se trata del sexto fabricante que logra entrar en la lista de uso de emergencia, después de que antes lo consiguieran las vacunas de Pfizer (primera en hacerlo), Moderna, AstraZeneca, Johnson & Johnson y Sinopharm.

Autorizada en China en febrero último, fue la segunda del país asiático tras la aprobación en diciembre de 2020 de la desarrollada por Sinopharm. Hasta la fecha, CoronaVac se ha aprobado en 24 países de Asia, África, América y Europa, entre los que se encuentran, además de China, Brasil, Chile, Turquía, Colombia o México.

¿Qué significa su aprobación?

La aprobación de uso de emergencia da a estas vacunas la posibilidad de entrar en el programa COVAXcreado por la OMS en cooperación con otras agencias para distribuir a bajo precio y de forma equitativa dosis de vacunas anticovid en todo el mundo.

Este procedimiento ayuda a aquellos a países que no tienen medios para determinar por sí mismos la eficacia y la inocuidad de un medicamento, a poder acceder más rápidamente a las medicinas. Además, permitirá que el sistema Covax pueda plantearse contar con vacunas suplementarias. El sistema Covax fue puesto en marcha por la OMS con la Alianza Mundial para las Vacunas y la Inmunización (Gavi) y la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI) para distribuir vacunas contra el covid-19 en países empobrecidos.

¿Cómo actúa en el organismo?

Al igual que su par de Sinopharm, la vacuna de Sinovac utiliza todo el virus SARS-CoV2, mientras que las otras aprobadas por la OMS usan sólo usan un gen. CoronaVac, como se denomina comercialmente la vacuna, utiliza el propio virus inactivado (muerto) a través de un proceso químico con beta-propiolactona en el que al virus se lo hace crecer en células vero, de forma masiva, en laboratorio. En ese proceso, se lo inactiva para garantizar que no sea capaz de replicarse.

Según el laboratorio chino, este tipo de células vero proceden de un linaje de células de riñón de mono verde que se han utilizado desde 1962, tanto para la producción de vacunas contra enfermedades virales como para estudios de biología molecular. Para potenciar la inmunidad, la vacuna incluye una sustancia adyuvante que en este caso es hidróxido de aluminio, al igual que emplea otras vacunas como la de difteria, polio, hepatitis A o la rabia.

Los estudios clínicos en fase 1 y 2 de la vacuna de Sinovac fueron publicados en The Lancet en noviembre y mostraron buenos resultados tanto a nivel de inmunogenicidad como de seguridad, con efectos secundarios leves similares a los asociados a otras vacunas aprobadas. La vacuna china ha tardado más en ser aprobada, respecto a las de EEUU o Rusia,por ejemplo ya que los análisis de seguridad debieron redoblarse al tratarse del virus completo.

¿Cómo se aplica?

Esta vacuna se administra, al igual que la mayoría de las aprobadas, en dos dosis de 3 microgramos que se probaron espaciadas en 14 o 28 días. En las primeras fases la vacuna fue probada en adultos entre 18 y 55 años pero los ensayos en fase III ya incluyeron mayores. La compañía también ha anunciado recientemente en China que el fármaco es efectivo en niños entre 3 y 17 años.

Baja eficacia

Recientemente, China reconoció que su vacuna tenía una baja eficacia, en concreto del 50,4%. Sin embargo, distintos estudios han ofrecido un rango de resultados muy amplio.

La vacuna de Sinovac está reduciendo los contagios de COVID-19 entre los trabajadores de la salud en Indonesia, enviando una alentadora señal a las docenas de países en desarrollo que dependen de esta fórmula china, que durante los ensayos clínicos mostró menos eficacia que el resto de las vacunas occidentales.

Durante 28 días después de haber recibido su segunda dosis, Indonesia rastreó a 25.374 trabajadores de la salud en la capital, Yakarta, y descubrió que la vacuna protegió a 100% de ellos de la muerte y a 96% de la hospitalización tan pronto como siete días después de recibir la inmunización, afirmó el martes el ministro de Salud, Budi Gunadi Sadikin, en una entrevista.