
Por: Redacción YSKL
El ex Presidente Alfredo Cristiani habría puesto en marcha la creación de empresas ficticias en paraísos fiscales en los últimos días de su administración, revelan los Pandora Papers, una de las mayores filtraciones de documentos financieros que se haya publicado en la historia.
El nombre del ex presidente de ARENA figura junto a los de 35 Presidentes y ex presidentes, Primeros Ministros, Reyes, dignatarios y ex funcionarios de al menos 39 países en unos 12 millones de documentos, que revelan el uso de empresas offshore en paraísos fiscales, riquezas secretas, evasión de impuestos, y en algunos casos, lavado de dinero y terrorismo, de parte de las personas más poderosas y adineradas del planeta.
La investigación, coordinada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), a la cual pertenece el medio salvadoreño El Faro, da cuenta de que Cristiani abrió en 1995 al menos 16 empresas en las Islas Vírgenes Británicas y Panamá, conocidos paraísos fiscales, en donde no se cobran impuestos y se mantiene una discreción en la identidad de accionistas y beneficiarios.
Su cometido se logró a través de la firma de abogados panameña Alemán, Cordero, Galindo & Lee (ALCOGAL), la cual ofrece la creación de fideicomisos, fundaciones y asesoría legal para administrar empresas en el exterior.
El Faro analizó facturas, hojas de cálculo, informes de juntas de accionistas y registros de las empresas en ambos países que revelan la identidad de beneficiarios del patrimonio que supuestamente habría movido Cristiani al extranjero: su grupo familiar.
En Islas Vírgenes las firmas creadas por el equipo financiero son: Americas Gene International Corporation, Corporación Mercantil Ltd, Fundación Raíces Ltd, IFC Financial Holdings Ltd, Listo Participations Inc, LJ Maple Hamlet Ltd, Monte Ebro Investments Ltd y Osprey Rotherham Ltd.
En Panamá son: Adigrove, Harvestland Overseas, Marmot Holdings, Monpearl Inc, Mullen Enterprises, Petroria Capital Corp, Senhouse Investments y Zermatt Comercio.
¿Qué son los Papeles de Pandora?
El ICIJ denominó así a la extensa cobertura que expuso 11,9 millones de documentos de 14 despachos de abogados especializados en la creación de sociedades en países como Panamá, Islas Vírgenes Británicas o las Bahamas, los cuales fueron escrutados por 600 periodistas de 17 países.
Los documentos abarcan más de cinco décadas de registros y permiten reconstruir quiénes, dónde y para qué se crearon estas estructuras, datos que de otra forma no se hubieran hecho públicos.
La investigación se ha desarrollado a lo largo de casi dos años e incluyó el análisis de documentos de texto, hojas de cálculo, correos electrónicos e imágenes, entre otros archivos. Hay actas de constitución, registros de accionistas, facturas, pasaportes, diarios de viaje.
La filtración señala a más de 27.000 compañías y a casi 30.000 de sus beneficiarios.
¿Qué personalidades relevantes aparecen en los Papeles de Pandora?
La investigación revela los activos secretos, acuerdos encubiertos y fortunas ocultas de un enjambre de ricos y poderosos: más de 330 políticos y funcionarios, 14 jefes de Estado de América Latina entre actuales y retirados, 46 oligarcas rusos y más de 130 multimillonarios de la lista de Forbes. En el escenario regional hay tres presidentes en activo: Sebastián Piñera de Chile, Guillermo Lasso de Ecuador y el dominicano Luis Abinader. Once son exmandatarios, por ejemplo, los colombianos César Gaviria y Andrés Pastrana.
¿Qué es un paraíso fiscal?
Un “paraíso fiscal” es una mala traducción del inglés tax haven, literalmente refugio fiscal. Son sitios donde la creación de sociedades mercantiles es una de sus principales industrias, e incluso la única. Suelen ser países o territorios pequeños que buscan atraer a clientes e inversionistas en el extranjero con impuestos bajos, facilidad para abrir empresas y confidencialidad en los registros. El anonimato es un punto crucial. Muchas personas que recurren a estas jurisdicciones buscan seguridad y administrar su patrimonio de forma discreta. Es también uno de los aspectos más problemáticos: para los Gobiernos es muy complicado seguir el rastro del dinero y puede convertirse en campo fértil para delitos como fraude, blanqueo de capitales y actos de corrupción.
¿Qué es una sociedad offshore? ¿Son legales?
Una sociedad offshore es una entidad que se crea en un país distinto de aquel en que reside su beneficiario. Tener una empresa offshore no es un delito, bajo la idea de que cada persona puede elegir dónde invertir y qué hacer con su dinero. Un estudio publicado en 2017 y actualizado en 2019 estimó que un 10% del producto interior bruto mundial se encuentra en sociedades offshore. La regla general para que sean legales es que se declaren a las autoridades tributarias competentes.
¿Quién y cómo puede abrir una sociedad en un paraíso fiscal?
Al calor de los paraísos fiscales y sus atractivos ha surgido toda una industria especializada en la gestión de los trámites necesarios para que interesados de cualquier parte del mundo puedan crear sus sociedades de forma secreta. Gracias a la ayuda de estos despachos de abogados, el cliente consigue no dejar rastro de su identidad en documentos oficiales como actas de incorporación o registros de accionistas. Entre los documentos de los Papeles de Pandora aparecen algunos de los mayores proveedores a nivel mundial, como Alemán, Cordero, Galindo y Lee (Alcogal), Trident Trust o Asiaciti.
¿Qué despachos de abogados aparecen?
De los 14 despachos que aparecen, ocho están en América: Dos en Panamá (Alcogal y OMC); tres en Belice (GDG, CitiTrust International y Commonwealth Corporate Services Limited) y tres en Islas Vírgenes Británicas (Trident Trust, Fidelity Management y Commence BVI).
¿Qué parecidos y diferencias hay con los Papeles de Panamá?
Tanto los Papeles de Pandora como los Panama Papers fueron proyectos liderados por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación y, pese a que han pasado cinco años desde la publicación de este último, ambos comparten muchos rasgos comunes. Los documentos asociados a ambas filtraciones tienen su origen en proveedores offshore. De hecho, los Papeles de Panamá procedían de la firma panameña Mossack Fonseca.
El volumen de ambas filtraciones es parecido, aunque los Papeles de Pandora contienen unos 400.000 archivos más y sus 2,94 terabytes superan por poco a los 2,6 terabytes que supuso su antecesor.
Lo que no tiene precedentes es el nivel de detalle con que la nueva filtración muestra las relaciones entre quienes buscan beneficios en la creación de sociedades de paraísos fiscales y la amplia gama profesionales que les ayudan a cumplir ese objetivo. No es un solo despacho, sino 14. Y a más despachos, más clientes: los Papeles de Pandora contienen información de más de 29.000 propietarios de sociedades, el doble de lo que se pudo extraer hace un lustro.


















