Comunidades indígenas piden acompañamiento del procurador ante reinicio de caso Sensunapán

0
83
Foto: Cortesía FESPAD.
Foto: Cortesía FESPAD.

Por: Redacción YSKL.

Comunidades indígenas del municipio de Nahuizalco se concentraron este martes frente a la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) para solicitar intermediación en el proceso judicial que se dirime contra la empresa Sensunapán S.A de C.V que solicita permiso ambiental para la construcción de la “Pequeña Central Hidroeléctrica Nuevo Nahuizalco II”, en las orillas del Río Sensunapán.

“El propósito de este día es pedir al señor procurador Apolonio Tobar que se pronuncie sobre el proceso que se está llevando a la Cámara Ambiental de Santa Tecla ya que durante este proceso se han dictado medidas cautelares de protección para el Río”, aseveró Ariela Gonzáles de la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD).

Asimismo, se pronunciaron ante el pronto vencimiento (7 de diciembre) de la medida cautelar para preservar dicho cuerpo de agua, que fue emitida el pasado 3 de julio por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), y que hasta la fecha no se ha cumplido.

FESPAD informó recientemente  que las carteras de Estado no tomaron en cuenta los argumentos de los habitantes del sector, quienes advirtieron que de llevar a cabo el proyecto, incurrirían en “violaciones al patrimonio cultural indígena”, ya que en la cuenca del Río Sensunapán descansan restos de sus ancestros que habitaron a la orilla del mismo, y que fueron asesinados en 1932.

En relación a esta problemática, las comunidades indígenas de los municipios de Sonsonate, Nahuizalco y Sonzacate destacaron que el proyecto repercutirá en la flora y la fauna del ecosistema, además dejaría sin agua a la población, pues ya son siete presas las que funcionan en la zona.

La presa, aprovecharía el recurso hídrico del Río Sensunapán y Grande Sonsonate, con una toma de caudal máximo de 3.7 metros cúbicos por segundo (m2/s) proyectando obtener un potencial nominal de 2.0 Megavatios (MW), en condiciones hidrológicas normales. Se estima obtener una generación de 12, 000,000 kwh como promedio anual.

De esta manera las comunidades defensoras, piden que se respeten sus derechos, cumpliendo con las medidas cautelares ordenadas por la Cámara Ambiental. Además, que la empresa Sensunapán S.A de C.V desista de explotar un recurso catalogado con estrés hídrico y cultura de pueblos ancestrales.