El FMI recomienda que El Salvador no utilice bitcoin como moneda de curso legal

0
133

Foto: YSKL Archivo.

Por: Redacción YSKL

El Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo el lunes que El Salvador no debería usar bitcoin como moneda de curso legal, teniendo en cuenta los riesgos relacionados con la criptomoneda.

«Dada la alta volatilidad de los precios de bitcoin, su uso como moneda de curso legal conlleva riesgos significativos para la protección del consumidor, la integridad financiera y la estabilidad financiera», dijo el FMI en su declaración final del personal de la misión del Artículo IV 2021 a El Salvador. «Su uso también da lugar a pasivos contingentes fiscales».

El FMI realiza regularmente misiones del Artículo IV a los países miembros para consultar con funcionarios gubernamentales antes de que soliciten utilizar los recursos del FMI.

En septiembre, El Salvador se convirtió en el primer país en adoptar el bitcoin como curso legal, junto con el dólar estadounidense.

«Debido a esos riesgos, el bitcoin no debería utilizarse como moneda de curso legal. El personal recomienda reducir el alcance de la ley de bitcoins e insta a fortalecer la regulación y supervisión del nuevo ecosistema de pagos», dijo el FMI.

La declaración del FMI se produjo solo dos días después de que el presidente Nayib Bukele anunciara que El Salvador planeaba construir la primera «ciudad bitcoin» del mundo, que se financiará inicialmente con bonos bitcoin.

Bukele dijo que la ciudad obtendría su suministro de energía de un volcán y no cobraría ningún impuesto, excepto el impuesto sobre el valor añadido.

Bukele ha defendido la adopción del bitcoin, argumentando que ayudará a millones de salvadoreños que viven en el extranjero a enviar remesas a casa. También ha dicho que traerá inclusión financiera, inversión, turismo y desarrollo.

«Aunque obviamente no estamos de acuerdo en algunas cosas, como la adopción de #Bitcoin, el análisis que hace de nuestro país es interesante», dijo Bukele sobre la declaración del FMI.

El FMI también estimó que la economía de El Salvador crecerá alrededor del 10% en 2021 y el 3,2% en 2022 y dijo que espera que la deuda pública de la nación centroamericana alcance el 85% de su PIB para finales de 2021.