«Al día de hoy, permanecemos sin una protección ni una salvaguarda en las fronteras»: Infectólogo insta al gobierno a retomar medidas de contención ante llegada de variante Ómicron

0
53
Megacentro de vacunación COVID-19 | Foto: Secretaría de Prensa de la Presidencia
Centro de Vacunación COVID-19 | Hospital El Salvador

Por: Redacción YSKL

Una nueva variante del coronavirus está poniendo al mundo, de nuevo, en jaque. La cepa, denominada B.1.1.529 y que apareció por primera vez en Sudáfrica el pasado 24 de noviembre, ha provocado que los gobiernos y los expertos sanitarios en todo el planeta hayan expresado su preocupación.

Los científicos que están analizando la nueva cepa aún no han dado a conocer los resultados y continúan monitoreando la evolución de la mutación del virus. Pese a eso, se cree que su aparición está provocando “aumento exponencial” de casos positivos por coronavirus en todo el mundo.

¿Dónde apareció por primera vez?

Hasta el momento se desconoce cuál ha sido el origen de la variante bautizada como Ómnicron pero, según datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), los casos positivos de la cepa se han dado en viajeros que han viajado recientemente desde países sudafricanos.

Los científicos de la OMS han catalogado esta cepa como “preocupante” y se trabaja con la hipótesis de que el aumento de casos positivos está relacionado directamente con esta nueva variante.

¿Cuál es la preocupación de los expertos?

El Infectólogo Jorge Panameño, señaló que aún se debe determinar qué tan contagiosa es Ómicron, «existe una alta probabilidad que incluso llegue a superar la variante Delta», matizó. «Cada variante de preocupación que va surgiendo puede crear un cuadro clínico más grave, que pueda evadir mecanismos de diagnósticos. Si esto se llega a cumplir» 

Según el experto, esta cepa “tiene una gran cantidad de mutaciones” en tanto que “la evidencia preliminar sugiere un mayor riesgo de reinfección con esta variante” en comparación con otras que han aparecido en el pasado.

Las medidas que se deben implementar

Panameño instó al gobierno salvadoreño a mejorar la vigilancia sanitaria y además volver a implementar medidas que controlen el flujo migratorio, con pruebas y restricciones para no vacunados.

Con fecha 26 de octubre, el comité de emergencias de la OMS emitió un documento en donde recomienda relajar las restricciones para viajeros «valorando» la realidad epidemiológica de sus países y hacer los cambios necesarios, es decir, que se reservaran el derecho de exigir la vacunación COVID-19 y pruebas negativas PCR.

«Lo que llamaba la OMS no es a retirar en absoluto las precauciones que son hechas para proteger, no a los viajeros; es decir, no puedo decir que voy a cambiar las reglas para que los viajeros entren, porque aquí el riesgo es menos por el trabajo que he hecho, eso es una interpretación errónea. Las restricciones para viajeros son para proteger a los salvadoreños «, manifestó Panameño.

Y añadió: «El documento dice que cada nación debe valorar la situación epidemiológica ¿Pero cuál es la situación en el mundo? Valorar los riesgos del exterior para acá, el que aquí en El Salvador caiga la curva epidemiológica no significa que alguien que viene de una zona donde hay circulación activa pueda venir […] al día de hoy, permanecemos sin una protección ni una salvaguarda en las fronteras».

Además exhortó al Gobierno a incrementar las pruebas de coronavirus, regular las aglomeraciones y acelerar la vacunación.

La vacunación, factor clave

Además de las medidas que se pusieron en marcha desde el inicio de la crisis sanitaria, como el uso de mascarillas, el lavado de manos, la buena ventilación de los espacios cerrados y el cumplimiento del distanciamiento social, las autoridades también recuerdan que la vacunación ha demostrado ser efectiva para reducir los riesgos y la curva de contagios.

«Se tiene que hacer especial énfasis, la vacunación no en tercera dosis, no en cuarta dosis, sino en protección de las personas que están bajo riesgo y que aún no han completado su esquema de vacunación o siquiera ha iniciado su esquema de vacunación»

Perspectivas “preocupantes”

La llegada de las fiestas de final de año podría empeorar aún más la situación en tanto que las perspectivas no son nada positivas, a tenor de los datos que manejan desde la OMS. “Es crucial que las personas se vacunen lo antes posible para protegerse contra la enfermedad grave y evitar que los hospitales se vean desbordados, sobre todo si pretenden viajar”, agregó Panameño.

De acuerdo a datos oficiales, hasta el momento el Gobierno de El Salvador ha adquirido más de 9 millones de dosis de la vacuna contra el coronavirus. Y se ha inmunizado en primera dosis al 70% de la población meta.