Encuesta: Mujeres siguen siendo víctimas de discriminación y acoso laboral

0
61
Discriminación laboral. Imagen de referencia.
Discriminación laboral. Imagen de referencia.

Por: Redacción YSKL

La Organización feminista ORMUSA realizó la presentación del estudio: Percepción de la violencia laboral contra las mujeres en los sectores público y privado “El Salvador 2020”.

El estudio ofrece un panorama sobre la protección de los derechos de las trabajadoras, frente a la pandemia del COVID-19.

Carmen Urquilla, coordinadora del programa Justicia Laboral y Económica de ORMUSA, explicó que la investigación se realizó a 1,021 mujeres trabajadoras.

El 22% de las encuestadas expresó que ha sido víctima de discriminación o humillación por su embarazo; el 59.9% reporta discriminación por diversas causas y el 29% fue despedida, y de ello, solo 1.9% recibió su indemnización.

En cuanto a las demandas por indemnización, el 85.4% de las encuestadas las interpuso ante el Ministerio de Trabajo; 11.2% en Procuraduría General de la República y el 3.4% en los juzgados de lo laboral.

Ante la pregunta “¿interpuso alguna demanda?”, el 38.5% fue por el no pago de las indemnizaciones y el 61.5% no la hizo.

La mayoría de la población encuestada conoce los derechos laborales mínimos como que el patrono no puede solicitar una prueba de embarazo, un ambiente libre de acoso sexual y acoso laboral, derecho a un ambiente libre de gritos, discriminación o cualquier violencia, derecho de gozar de las prestaciones de ley: Aguinaldo, vacaciones, salario digno e indemnización anual.

“Aquí, con los resultados, podemos determinar que los Órganos de Estado, en especial del Ministerio de Trabajo, debe crear mecanismos institucionales específicos tendientes a garantizar en los centros de trabajo. Hay una falta de desconocimiento y, en otros casos, persiste la desconfianza institucional de las mujeres, no confían en que el sistema responda a sus demandas”, explicó Urquilla.

Otra de las conclusiones de ORMUSA es que el país debe ratificar el Convenio 190, así como la Recomendación 206 de la Organización Internacional del Trabajo, relativos a la violencia y acoso en el mundo del trabajo.

También consideran que la mayoría de trabajadoras salvadoreñas se emplean en el sector privado, sobre todo, en la mediana, pequeña y microempresa, por lo que recomiendan gestionar apoyo económico para fortalecer a dichas empresas.

A la Asamblea Legislativa le recomiendan que formulen y aprueben instrumentos legales, relativos a la Inspección de Trabajo a efectos de garantizar que las personas empleadoras cumplan y respeten las disposiciones legales relativas al trabajo, la seguridad social y la violencia en el ámbito laboral.