Alcaldía de Antiguo Cuscatlán declara urbanizable parte de la Cordillera del Bálsamo

0
89
Foto: cortesía elsalvador.com.
Foto: cortesía elsalvador.com.

Por: Redacción YSKL.

La alcaldía de Antiguo Cuscatlán declaró “urbanizables” al menos 5.79 km2 de la Cordillera del Bálsamo, en el departamento de La Libertad, los cuales  son considerados por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) como áreas protegidas.

En el 2018, el MARN clasificó dichas zonas como áreas de conservación y máxima protección debido a la existencia de bosques secundarios de cafetal, recarga hídrica de alta a muy alta, con pendientes desde  0 ° a 30 ° y con susceptibilidad a deslizamientos. Por lo tanto, se prohíben los proyectos urbanísticos, construcciones y tala de árboles debido a su alto valor ambiental.

Sin embargo, mediante una ordenanza de planificación territorial aprobada el 26 de febrero de 2021 por el Concejo municipal anterior, y publicada el 11 de junio en el Diario Oficial, la extensión de tierra fue catalogada bajo la figura de “Suelo mixto 1 para habitación y servicios”.

En lo prescrito, se habilita el desarrollo de habitaciones como colonias, urbanizaciones, condominios o cooperativas de viviendas en las zonas de la Cordillera; y permite el comercio al por menor para que los residentes del área solventen necesidades básicas.

A parte de la Cordillera, también fueron declaradas urbanizables terrenos de la Sierra Santa Elena, cercana al bulevar Orden de Malta; la Finca La Esperanza, en Cumbres de Cuscatlán, y los aledaños al Bulevar Luis Poma.

Condiciones estrictas

En las zonas de Sierra Santa Elena y la finca La Labranza, más sus terrenos aledaños, se consideran áreas de conservación, donde sí se permite la construcción de vivienda unifamiliar o multifamiliar e instalaciones turísticas, pero bajo condiciones estrictas: que se conserve el 70% de la cobertura de bosque, no se sustituya la cobertura arbórea con plantas ornamentales, que el riesgo de deslizamiento sea moderado y que no estén protegidas por ordenanzas municipales.

Pero de acuerdo con el medio Focos TV, la ordenanza emitida por Antiguo Cuscatlán no menciona ningún tipo de restricciones de este tipo, tampoco un mínimo de cobertura arbórea a proteger.

Impacto ambiental

En este sentido, Luis Gonzalez, de la Unidad Ecológica Salvadoreña, le dijo a FOCOS que futuras construcciones en las superficies del Bálsamo pueden generar un impacto hídrico preocupante en otras áreas como la parte baja de La Libertad, donde hay un limitado acceso al agua potable.

Aunque la problemática en materia de agua es grave, el ambientalista señaló que la principal preocupación tiene que ver con un incremento en el riesgo de desastres.

 Al llegarse a desarrollar los proyectos urbanísticos en la parte alta de la Cordillera generarían falta de impermeabilización del suelo, ya ante eventos climáticos extremos., como tormentas, pueden causar mayor probabilidad de destrucción por inundaciones en la parte baja.

Por su parte, el jefe del Departamento de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial de Antiguo Cuscatlán, Rodrigo Sandoval  aseguró que el decreto no contradice los marcos legales vigentes, debido a que no han autorizado construcciones, sino únicamente clasificaron el uso de los suelos del municipio.

Desde septiembre pasado, la actual gestión del Ministerio de Medio Ambiente hizo público el borrador de un nuevo decreto ejecutivo para actualizar las directrices de Zonificación Ambiental y Uso de Suelo exclusivamente para Antiguo Cuscatlán, el cual fue elaborado a petición de la comuna.

Si bien el decreto propuesto no replica la clasificación aprobada por la alcaldía, sí cambia el uso de suelo de algunas porciones de la finca La Labranza y la Sierra Santa Elena, en la Cordillera del Bálsamo, y de la montaña de la finca La Esperanza, que pasarían a ser “zonas de protección y aprovechamiento condicionado”.

Esta clasificación permite la construcción condicionada para vivienda, comercio, turismo, industria, cultivos, proyectos de energía y telecomunicaciones, infraestructura de calles y carreteras, así como para aprovechamiento de los recursos hídricos.