Asamblea explora crear Comisión que investigue crímenes de lesa humanidad en el conflicto armado

0
69
Christian Guevara, Diputado jefe de bancada de Nuevas Ideas. Foto: Cortesía.
Christian Guevara, Diputado jefe de bancada de Nuevas Ideas. Foto: Cortesía.

Por: Redacción YSKL

La Asamblea Legislativa explora la creación de una comisión especial que investigue –y resuelva- casos de delitos de lesa humanidad perpetrados en la época del conflicto armado, que dejó, entre 1980 a 1992, al menos 70,000 víctimas y 15,000 desaparecidos.

Así lo manifestó el Diputado jefe de bancada de Nuevas Ideas, Christian Guevara. El parlamentario dijo en una entrevista del canal estatal que una comisión de “crímenes de lesa humanidad” o de “violaciones a derechos humanos” se podría llevar a la realidad.

“Tenemos que llevar justicia y que la gente de verdad empiece a creer que en este país la verdad está ganando a esa sarta de mentiras que nos hicieron creer”, manifestó Guevara el pasado 5 de enero en la entrevista AM.

En dicho espacio, agregó que si bien el perdón es necesario, es un proceso al que también le acompaña la verdad de lo sucedido: “Yo tengo que saber que vos fuiste el que apretó el gatillo, que recibiste dinero por apretar el gatillo”, “y también hay que ver si hay un tema de justicia terrenal, yo quiero saber si hay justicia por los sacerdotes jesuitas asesinados, a treinta años de lo sucedido aún no se sabe”, extrapoló.

Javier Argueta, Asesor Jurídico de la Presidencia endosó su respaldo a la propuesta de Guevara, aseverando que servirá «no solo para tutelar el derecho de las víctimas, sino las víctimas que se conformaron a un nivel de impunidad que generó el mismo sistema». «Es una comisión que la comunidad internacional va a respaldar, la población que votó por la nueva Asamblea Legislativa; el derecho internacional reconoce este tipo de delitos que no prescriben», sostuvo en una entrevista televisiva.

En el año 2016, la Sala de lo Constitucional declaró inconstitucional la Ley de Amnistía, un cuerpo legal aprobado en el año 1993 que eximía de responsabilidad penal a los militares y guerrilleros que participaron en crímenes considerados por Naciones Unidas como de lesa humanidad. Los Magistrados resolvieron que el Congreso salvadoreño debía aprobar una nueva ley de reconciliación nacional, bajo cuatro premisas: Verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición.

En febrero del 2020, los Diputados aprobaron una Ley de Reconciliación Nacional. Para las víctimas, más que cumplir con lo ordenado por la Sala, seguía favoreciendo a la impunidad. Bajo los argumentos de que, establece que los responsables de graves crímenes de derechos humanos cometidos durante el conflicto armado podrían recibir, a criterio de los jueces, reducciones y conmutaciones de penas no proporcionales y por razones indeterminadas que, a juicio de Naciones Unidas, contrarían tratados internacionales y las exigencias hechas hace tres años por la Sala de lo Constitucional.

Pero esta ley fue vetada por el Presidente Nayib Bukele, alegando que no perseguía penalmente a los dirigentes y comandantes de ambos bandos; no consultaba a las víctimas; desvirtúa los parámetros de la Sala y desequilibraba el presupuesto estatal, pues solo se enfocaba en reparar a los dolientes.

Actualmente la Comisión de Derechos Humanos del parlamento estudia una nueva propuesta de justicia transicional. Su presidenta, Rebeca Santos, adelantó que este cuerpo de ley promoverá la persecución penal de los autores intelectuales de los crímenes.

Casos más emblemáticos del conflicto armado:

  • Asesinato de Monseñor Óscar Arnulfo Romero y Galdámez
  • Masacre de los padres Jesuitas
  • Masacre de El Mozote
  • Masacre Los Toriles
  • Masacre de Las Hojas
  • Masacre Cantón El Jocote
  • Masacre del Río Sumpul
  • Masacre del Calabozo
  • Asesinato del Ministro de la Presidencia, José Antonio Rodríguez Porth
  • Asesinato del Rector de la Universidad de El Salvador, Félix Ulloa
  • Asesinato del Poeta Roque Dalton