Protesta de Nicaragua es porque El Salvador interceptó drogas en aguas territoriales, dice el Ministro de Seguridad

0
66
Gustavo Villatoro, Ministro de Seguridad. Foto: Cortesía.
Gustavo Villatoro, Ministro de Seguridad. Foto: Cortesía.

Por: Redacción YSKL

El Ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro habría puesto en entredicho el reclamo internacional que hizo Nicaragua, sobre la supuesta invasión de aguas territoriales por parte de El Salvador la semana pasada.

Mientras informaba sobre la destrucción de 650 kilos de drogas, interceptadas en aguas territoriales de la Playa El Espino, Usulután, a inicios de febrero, Villatoro dijo este jueves que la Fuerza Naval y la Policía Nacional Civil (PNC) optaron por incursionar en mar adentro al filo de los límites salvadoreños para capturar a dos salvadoreños, cuya embarcación en la que navegaban transportaba hasta $7 millones en sustancias ilícitas.

Lo cual, dijo, confirma que la decisión “fue la más sabia”, pues tenían información que el alijo de drogas provenía de Nicaragua.

“El haber tomado la decisión de intervenir en aguas territoriales salvadoreñas vistas (en) algunas quejas diplomáticas que recibimos durante la semana, eso confirma que nuestra decisión fue la más sabia, porque sabíamos que esta droga venía en una embarcación de Nicaragua, que hicieron un trasbordo frente al Golfo de Fonseca, sin embargo, nuestra actuación policial fue frente a las costas salvadoreñas en el Departamento de Usulután”, explicó.

Presentan requerimiento contra dos sujetos por el traslado de drogas en Usulután

El Salvador rechazó el lunes la acusación del gobierno sandinista de que supuestamente buques militares salvadoreños ingresaron en espacio marítimo de Nicaragua, y afirmó que eran las embarcaciones nicaragüenses las que reincidentemente violaban la soberanía salvadoreña.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Nicaragua envió el domingo una nota de protesta a la cancillería salvadoreña en la que denuncia la violación al espacio marítimo por parte de la fuerza naval de El Salvador.

Según la nota dirigida a la ministra de Relaciones Exteriores, Alexandra Hill, el 4 de febrero se registraron dos incursiones a diferentes horas de dos buques militares salvadoreños, con personal militar “portando deliberadamente armamento en actitud provocativa e incluso deteniendo su marcha durante varias horas en la zona indicada”.

En respuesta, la cancillería salvadoreña giró nota al ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua, Denis Moncada Colindres, en la que “rechaza enérgicamente el contenido de la nota diplomática de Nicaragua; además, expresa su más firme protesta por la reincidente violación a su soberanía”.

En su misiva, la ministra salvadoreña afirmaba que las aguas en disputa, “que Nicaragua erróneamente pretende como suyos (…) son espacios marítimos que se encuentran y han estado bajo la soberanía y jurisdicción de la República de El Salvador”.

El gobierno de Nayib Bukele también acusó al gobierno nicaragüense de “ intentar crear una inexistente percepción de actitud provocativa de parte de las unidades de la Fuerza Naval”, según el comunicado de Hill.

El Golfo de Fonseca se encuentra en el Océano Pacifico, compartido entre Honduras, El Salvador y Nicaragua, países que históricamente se han disputado territorio debido a su ubicación. En octubre de 2021, los presidentes de Nicaragua y Honduras suscribieron el Tratado Integracionista Bicentenario, un acuerdo que no sólo reconoce la soberanía de Honduras sobre el Golfo de Fonseca, sino que también se adhiere a un proyecto de desarrollo.

Según ese acuerdo Nicaragua y Honduras definieron sus fronteras en el Mar Caribe y en el Golfo de Fonseca. El Salvador, que rechazó unirse al acuerdo suscrito por Honduras y Nicaragua, mantiene presencia militar en la zona. Con ese tratado, se ratifica el fallo dictado en 1992 por la Corte Internacional de Justicia (CIJ). «Con la firma de este tratado, Nicaragua puso lo necesario de su parte para que el hermano pueblo hondureño obtuviera su merecido derecho a una parte de esas aguas; un derecho que ya la misma Corte Internacional de Justicia le había reconocido y que El Salvador hasta el día de hoy se niega a reconocerle», insistió Managua.

El portal gubernamental El 19 Digital informó el lunes que estos hechos comenzaron el viernes 4 de febrero, cuando dos buques militares artillados incursionaron en aguas del Golfo de Fonseca a 50 y a 26,1 millas náuticas al suroeste de Punta Cosigüina. La situación se repitió al día siguiente con la incursión en la misma zona del buque militar artillado identificado como PC-01 y de una lancha rápida artillada del tipo Boston Whaler, señaló el mensaje de protesta. El medio estatal indicó que tripulantes de dos guardacostas nicaragüenses cuestionaron a los de los buques salvadoreños sobre su presencia y que éstos negaron haber violado la soberanía nicaragüense.

Honduras y El Salvador se disputan desde hace varios años la soberanía de Isla Conejo, un peñón de casi un kilómetro cuadrado en el Golfo de Fonseca. En 2014, el entonces presidente salvadoreño Mauricio Funes, asilado y nacionalizado nicaragüense, aseguró que la Isla Conejo es salvadoreña y no hondureña.

El Salvador y Honduras protagonizaron en 1969 la llamada “guerra del fútbol” o “guerra de las 100 horas” que se resolvió con la intervención de la Organización de Estados Americanos y la retirada de El Salvador de los territorios ocupados.