«EE.UU. decide cuándo el malo se vuelve bueno y el bueno se vuelve malo»: Bukele cuestiona las negociaciones de Washington con Venezuela sobre petróleo

0
88
Imagen de referencia.
Imagen de referencia.

«Lo peor de todo es que miles de millones de personas siguen comprando ese discurso y tomándolo como verdad», manifestó el presidente de El Salvador.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, comentó este lunes la visita de una delegación de EE.UU. a Venezuela para discutir la seguridad energética.

«El Gobierno de EE.UU. decide quién es el malo y quién es el bueno y también cuándo el malo se vuelve bueno y el bueno se vuelve malo«, escribió el mandatario a través de su cuenta de Twitter. «Lo peor de todo es que miles de millones de personas siguen comprando ese discurso y tomándolo como verdad», lamentó.

Asimismo, Bukele destacó en otro tuit que «todo esto es un chiste mal contado» al recordar que, en octubre del año pasado, uno de los asesores de Joe Biden para Latinoamérica, Juan González, manifestó que se debía «evitar» que El Salvador «se vuelva otra Venezuela».

Negociaciones sobre seguridad energética

En tanto, la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, señaló este lunes que una delegación de EE.UU. visitó anteriormente Venezuela para discutir, entre otros temas, la seguridad energética, así como «la salud y el bienestar de los ciudadanos estadounidenses detenidos» en el país latinoamericano.

A su vez, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, confirmó este lunes que el pasado sábado recibió en el Palacio de Miraflores a la delegación estadounidense.

«El sábado pasado en horas de la noche llegó a Venezuela una delegación de Estados Unidos. […] Tuvimos una reunión, yo podría calificarla de respetuosa, cordial, muy diplomática», dijo, y precisó que la conversación duró unas dos horas. Agregó que ambas partes discutieron «temas de máximo interés de Venezuela y del mundo», y subrayó, sin dar más detalles, que Caracas va a seguir en contacto con el Gobierno de Biden.

La visita de los funcionarios estadounidenses a Caracas este pasado fin de semana se produce en un momento en que Estados Unidos y sus principales aliados sopesan la posibilidad de imponer sanciones al sector energético de Rusia en respuesta a la invasión de Ucrania. Esta decisión podría disparar los precios del combustible en todo el mundo, por lo que Occidente evalúa aumentar la producción.

Según diversas fuentes, Estados Unidos podría estar buscando reactivar la importación de petróleo venezolano para así paliar, al menos en parte, la eventual escasez que se produciría a nivel mundial si se corta el grifo de crudo ruso.

En este sentido, Psaki también confirmó que ha habido conversaciones con otras dos potencias petroleras cuya reputación en el panorama internacional está en entredicho: Arabia Saudita y Irán. “Esas discusiones también están en curso”.

Las sanciones

Para hacerlo, tendría que desmontar las sanciones a la petrolera estatal venezolana PDVSA, sancionada por el gobierno de Estados Unidos desde 2019. Al hacerlo, también tendría que reestructurar su política exterior hacia ese país.

Pero según el experto petrolero Francisco Monaldi, Venezuela no estaría en condiciones de sustituir la producción rusa.

¿Qué factores afectan negativamente al sector industrial de Venezuela? 

“En el corto plazo, Venezuela no puede aumentar sino unos 200.000 barriles diarios de producción, que comparados con los 7 millones de barriles que exporta Rusia y los 11 millones en total que produce Rusia, es una cantidad muy pequeña”, observó Monaldi a la Voz de América.

Los seis de Citgo

Asimismo, Psaki recalcó que, si bien otro de los puntos de la agenda en las conversaciones en Caracas fue la situación de los presos estadounidenses en Venezuela, entre ellos los conocidos como los seis de Citgo, esa es una cuestión que nada tiene que ver con la energética. “Son todo parte de las conversaciones con Venezuela, pero no al mismo tiempo”, insistió.

Sin embargo, Psaki precisó que la Administración Biden seguirá “haciendo todo lo posible para traer a casa a cualquier persona detenida en Venezuela o en cualquier otra parte del mundo”.

¿Quiénes son los 6 ejecutivos de CITGO encarcelados por la justicia venezolana?

Un tribunal de Venezuela ratificó a inicios de de febrero las condenas de entre ocho y 13 años de prisión contra seis exdirectivos estadounidenses de la empresa Citgo detenidos por presunta corrupción.

La sala nueve de la Corte de Apelaciones del circuito penal de Caracas, capital de Venezuela, confirmó una sentencia previa de otro tribunal que condenó a 13 años y siete meses de cárcel al expresidente de la compañía, José Ángel Pereira.

El fallo confirmó además las condenas de los otros cinco exdirectivos de Citgo implicados en el caso: Tomeu Vadell Recalde, Jorge Luis Toledo, Gustavo Cárdenas Cardona, José Luis Zambrano Colina y Alirio José Zambrano Colina.