Familiares de periodistas holandeses asesinados en el conflicto armado siguen exigiendo justicia a las autoridades salvadoreñas

0
60
El Informe de la Comisión de la Verdad de las Naciones Unidas de 1993, que investigó los crímenes de guerra, señala que los periodistas holandeses Koos Jacobus Andries Koster, Jan Corenlius Kuiper Jop, Hans Lodewijk ter Laag y Johannes Jan Willemsen fueron asesinados por orden del coronel Mario Adalberto Reyes Mena, excomandante de la Cuarta Brigada de Infantería.
El Informe de la Comisión de la Verdad de las Naciones Unidas de 1993, que investigó los crímenes de guerra, señala que los periodistas holandeses Koos Jacobus Andries Koster, Jan Corenlius Kuiper Jop, Hans Lodewijk ter Laag y Johannes Jan Willemsen fueron asesinados por orden del coronel Mario Adalberto Reyes Mena, excomandante de la Cuarta Brigada de Infantería.

Por: Redacción YSKL

El hermano de uno de los periodistas asesinados Gert Kuiper pide reconocimiento del crimen por parte del Estado, verdad sobre los hechos ocurridos y justicia para que el caso no quede en la impunidad.

Los familiares de los corresponsales de prensa holandeses Koos Koster, Jan Kuiper, Hans ter Laag y Johannes Willemsen piden a las autoridades salvadoreñas justicia por el crimen ocurrido el 17 de marzo de 1982 en una zona rural del departamento de Chalatenango, cuando fueron emboscados y asesinados.

En una conferencia desarrollada este jueves en conmemoración de la fecha, el hermano de Jan Kuiper, Gert, pide tres cosas que considera fundamentales para subsanar las heridas originadas por el crimen: El reconocimiento por parte del Estado salvadoreño, la búsqueda de la verdad sobre los hechos ocurridos y que haga justicia para que el caso no quede en la impunidad.

“Es una lucha, es una búsqueda muy difícil que está hecha por los abogados tan aquí en El Salvador como en Holanda y es mi esperanza y también de parte de Sonja (hermana de Hans ter Laang) y de en nombre de los familiares expresamos nuestra esperanza de que un día, ojalá este año que lleguemos a un punto de verdad de justicia en este caso”, expresó Gert Kuiper.

Por su parte la embajadora del Reino de los Países Bajos para Centroamérica, Christine Pirenne, mencionó que la herida ha estado abierta durante estos 40 años para los familiares de las víctimas como también para la sociedad holandesa impactada por el crimen en contra del equipo completo de prensa.

“Lo único que queremos es que se haga justicia según las leyes, según los procesos, tramites y estándares internacionales, eso significa que se haga justicia sin intervención, con acceso a todos los documentos necesarios y que también todas las personas involucradas en este caso puedan hacer su trabajo con seguridad”, agregó la diplomática.

Los hechos

Koster, Kuiper, Ter Laag y Willemsen se encontraban en el país realizando un documental para la cadena televisiva holandesa Ikon sobre el conflicto armado. El 17 de marzo de 1982 los periodistas fueron asesinados en una emboscada que ocurrió en una localidad rural del departamento de Chalatenango.

Días antes de su muerte, el 11 de marzo los corresponsales holandeses habían sido interrogados por parte de elementos de la extinta Policía de Hacienda en la habitación de un hotel capitalino donde se hospedaban, el cual también fue requisado por los cuerpos de seguridad.

Un informe elaborado por la Comisión de la Verdad de Naciones Unidas, concluyó que existe plena evidencia de la participación de militares, del extinto Batallón de Reacción Inmediata Atonal, asignados a la Cuarta Brigada de Infantería, en el cometimiento del crimen en contra de los periodistas.

Búsqueda de verdad y justicia

La investigación del crimen fue suspendida debido a la Ley de Amnistía de 1993, pero la Sala de lo Constitucional la declaró inconstitucional en el año de 2016. Dos años más tarde el caso fue reabierto luego que familiares y organizaciones sociales interpusieran una denuncia penal a la Fiscalía General de la República para que se investigara nuevamente y se hiciera justicia.

En julio de 2021 las organizaciones Asociación Salvadoreña por los Derechos Humanos (ASDEHU) y la Fundación Comunicándonos así como familiares de las víctimas presentaron una demanda en contra de un grupo de militares acusados de haber perpetrado el hecho violento. La acusación particular fue presentada ante el Juzgado de Primera Instancia de Dulce Nombre de María, Chalatenango en donde se ventila el caso.

Hasta el momento ninguna persona ha sido procesada penalmente por el asesinato de los periodistas holandeses.