Organizaciones insisten al Estado proteger patrimonio ambiental

0
63
Foto: Cortesía.
Foto: Cortesía.

Por: Redacción YSKL.

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, diversas organizaciones sociales, académicas, ambientales y religiosas realizaron este martes, la vigésima segunda Caminata Ecológica, partiendo desde el parque Cuscatlán hacia Casa Presidencial con el objetivo de que el Órgano de Gobierno retome la agenda ambiental y frene los megaproyectos que amenazan bienes naturales y el hábitat poblacional en El Salvador.

Durante el recorrido, los defensores denunciaron que proyectos urbanísticos propuestos desde esta gobernanza no están siendo justos ni equitativos. Por lo tanto, exigen a la Presidencia impulsar leyes que tengan un seguimiento y un cumplimiento “real y eficiente”.

“Estamos viendo proyectos desarrollados en la zona Oriental, como lo es el nuevo aeropuerto, la zonas económicas, y el Tren del Pacifico, no traen un real desarrollo a la población. La población aledaña es la que ha estado presente en mejora de su medio ambiente y hasta la fecha no hay un avance en la protección de esto”, enunció uno de los representantes de la Caminata Ecológica.

Los manifestantes, resaltaron la importancia de darle un auténtico seguimiento al cumplimiento de las leyes y políticas ambientales, entre ellas: la Ley de Medio Ambiente, Áreas Naturales Protegidas, Protección a la Vida Silvestre, la Ley de Riego y Avenamiento y la Ley Forestal.

Por su parte, Amalia López, del equipo de coordinación del recorrido, manifestó que “la primera caminata ecológica, denunciaba en su momento que la finca El Espino seria destruida y deforestada, y en efecto 22 años después vemos que eso es una realidad”, sostuvo.

“Estamos llevando a Casa Presidencial una serie de demandas en donde como población salvadoreña, estamos pidiendo que se retome la agenda ambiental”.

López dijo que ha observado que a raíz de estos megaproyectos hay desplazamientos forzados de la población, “los están sacando de sus casas, y ponen en riesgo el agua de la población, y los bienes naturales”.

Asimismo, declaró que el gobierno “no puede continuar viendo los bienes naturales y a su población como una fuente inagotable de dinero”.

¿Qué exigen los defensores?

-Acceso a la justicia ambiental.

-Atender la contaminación en importantes ríos.

-Frenar procesos acelerados de cambio de usos de suelos.

-Prohibir las urbanizaciones ilegales desordenadas.

-Aumentar la inversión pública y garantizar el acceso al agua y saneamiento.

-Promover la suscripción de un acuerdo trinacional y binacional para la gestión sustentable de las cuencas transfronterizas de los ríos Lempa, Paz y Goascorán.

-Construir una posición diplomática más activa con Guatemala y Honduras respecto a la instalación de proyectos mineros en las cuencas de dichos ríos.

-Reparar el desplazamiento forzoso de la población, a causa de esos proyectos y cambiarse la política entorno de esas apuestas económicas