ISSS continúa preparación para la entrada en vigencia de ley de trasplante de órganos

Imagen de referencia. Foto: Cortesía.

Por: Redacción YSKL

La directora general del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), Mónica Ayala, se refirió a los preparativos que realizan en el marco de la entrada en vigencia de la Ley Especial sobre Trasplante de Células, Tejidos y Órganos Humanos, que tiene como novedad la conformación de un Consejo Salvadoreño de Trasplantes (CST) y que las personas fallecidas podrán ser elegidas como donantes.

Según la funcionaria actualmente se encuentra en la etapa de planeación y capacitación del personal médico, de enfermería y paramédicos con el fin de estar listos antes que la normativa entre en vigencia en septiembre de este año.

“Con respecto al tema de trasplante de órganos estamos trabajando ya como institución, fortaleciendo las capacitaciones para poder hacer todo el tema de la procuración de los órganos, estamos tanto en el personal médico como enfermería y paramédicos haciendo toda la planificación para cuando la ley entre en vigencia el Seguro Social pueda estar en el día a día y a la vanguardia en los procedimiento”, expresó la titular de la entidad.

En este sentido indicó recientemente se firmó con convenio de cooperación entre la Organización Nacional de Trasplantes de España y el ISSS para brindar la formación técnica en cuanto a los procedimientos quirúrgico.

“Hemos firmado un convenio de cooperación con la Organización Nacional de Trasplantes de España que es el pionero en trasplante, ellos nos van a dar todo el fortalecimiento técnico, así como la ayuda en la divulgación de este tema para la población acerca de la donación de órganos”, acotó la directora del ISSS.

La normativa próxima a entrar en vigencia tiene como novedad que personas fallecidas podrán ser elegidas como donantes. Anteriormente, la legislación salvadoreña establecía la donación solamente por parte de personas vivas.

En la ley se establecen tres grandes categorías de donantes fallecidos: quienes sufran muerte cerebral, muerte circulatoria y muerte violenta. Para los dos primeros casos, un especialista médico debe realizar la comprobación de que ya no existan signos vitales, ausencia de respuesta cerebral o reflejos, entre otras formas de comprobación.

Para el caso de las muertes violentas, la persona tiene que haber manifestado anteriormente su intención de ser donante. En caso de que no lo haya hecho, los encargados de tomar esa decisión podrán ser familiares hasta en cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.

En este último caso, los especialistas médicos deberán hacer la consulta a la Fiscalía General de la República para iniciar con la ablación de los órganos, en caso de que sea aprobada.

Otro elemento es la conformación del Consejo Salvadoreño de Trasplante (CST) que también deberá realizar un registro único de donantes y receptores, para mantener actualizada la información sobre quiénes desean ser los donantes y mantener el orden en el caso de quienes necesiten un nuevo órgano, tejido o células.