Por Redacción YSKL
Ante los efectos generados por el cambio climático en la región, gran parte de los agricultores de la zona oriental optaron por no sembrar, debido a los pronósticos que brindó la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), que prevén sequía en agosto, septiembre y octubre, lo cual afectaría a sus cultivos, afirmó el Presidente de la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños Agropecuarios (CAMPO), Luis Treminio.
“Decía que los primeros meses del ciclo agrícola iba a estar arriba del 60% y los últimos tres meses del ciclo agrícola que es agosto, septiembre y octubre, íbamos a estar arriba del 90%. Bajo esa situación, en oriente se empezó a plantear la posibilidad de no sembrar; ahorita la gente que está sembrando en oriente es muy poca, o sea que en realidad sí se dejó de sembrar”, señaló Treminio, este martes, durante la entrevista Diálogo de Canal 21.
También mencionó que los productores tuvieron que volver a sembrar 6 mil manzanas de granos que se perdieron en mayo, por lo que estas no afectaban la proyección estimada por la gremial, en contraste que las pérdidas que se esperan.
“La gente que sembró en mayo prácticamente, perdieron 6 mil manzanas, que los productores volvieron a sembrar, eso no afectaba la proyección nacional de alimentos que nosotros habíamos hecho, pero a partir de estos meses, ya sí se está viendo afectación, y eso sí va a afectar las proyecciones que tenemos estimadas”, dijo.
Como resultado, el informe actual de la asociación indica que las pérdidas de maíz ascienden a 545,713 quintales, lo cual equivale al 18% de la siembra; mientras que las pérdidas de frijol son de 18,360,000 quintales, lo que representa un estimado del 15% de lo que se había sembrado.
“Ahorita vamos a sembrar prácticamente el 20% de maíz y el 75% de la producción de frijol, o sea que nuestra proyección inicial era de 19,811,230,000 quintales, y la nueva proyección es de 19,247,000 quintales, en los cuatro rubros. Esto va a afectar porque ya habíamos hablado nosotros de un déficit para el siguiente año de 5,800,000 quintales, más casi 600 mil quintales ahorita, llegamos a los 6,400,000. Y esto es solo el inicio de las proyecciones”, detalló Treminio.
Según el titular de CAMPO, se trata un problema que podría incrementar a causa del fenómeno de El Niño, el cual está “golpeando duro a la producción nacional”, agregó.