Por Redacción YSKL
La generación de empleos es necesaria para contribuir en la disminución de casos de personas que migran a otros países con la finalidad de buscar nuevas oportunidades para poder subsistir.
Por ende, el Ministerio de Agricultura (MAG), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación en El Salvador (FAO El Salvador), y la Asociación Cafetalera de El Salvador (ACAFESAL), realizaron un foro con el cual se espera promover la inversión cafetalera.
El representante de la FAO para El Salvador, Diego Recalde, destacó la importancia de buscar opciones para generar empleo, de manera que se reduzca la tasa de migración, tomando como base la producción de café.
“El café es importantísimo en la generación de empleos que se puedan derivar de él, no solamente en el área misma del café sino el turismo turismo rural, actividades que realmente pueden traer muchos recursos al nivel local y generar nuevas oportunidades de empleo, porque aquí se tiene que innovar; se tiene que traer tecnología; se tiene que abrir más el país de los mercados internacionales”, apuntó Recalde.
El evento tuvo como foco central a la cordillera Tecapa-Chinameca, un área seleccionada por su alto potencial para la transformación rural.
Los titulares del evento plantearon la ejecución de un plan de inversiones cuyo valor es de $21 millones de dólares, dividido en tres partes.
Recalde detalló el proyecto, iniciando con la producción y productividad, alegando que en la actualidad, sobretodo la productividad es muy baja. “la productividad por manzana es muy baja, seis ocho diez quintales por manzana y esto debería llegar a más de 20, esa es la meta”.
Seguidamente, se refirió a la post-cosecha, esto en cuanto a la calidad del producto, para lo que ejemplificó que no se deben mezclar malos cafés con buenos cafés ni granos maduros con verdes “porque entonces le bajamos la calidad de la tasa al al producto final”.
Finalmente, se espera “empujar más el tema de comercialización con circuitos más cortos”, en los cuales los productores puedan enlazar de forma más directa con los mercados externos.
El representante de la FAO señaló que es por ello que se están llevan a cabo actividades como foros, con el objetivo de “llamar la atención sobre cómo está listo el país para mover la economía”, de manera que se puedan atraer a inversionistas a la región, interesados en la producción del café, insumo el cual “ha tenido un quiebre con plagas con temas climáticos”.