Por: Redacción YSKL
Luego que los Diputados de la Asamblea Legislativa derogaran una serie de normativas que establecían sanciones a periodistas y medios de comunicación que cubrieran mensajes que hacían alusión a pandillas so pena de cárcel, la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) consideró que las leyes «nunca debieron ser aprobadas» por el impacto a la vulneración del derecho a la libertad de prensa y expresión.
«Entre los efectos más graves de dicha medida se encuentran la movilidad de al menos 15 periodistas (2 de ellos en exilio permanente) entre 2022 y 2023 por temor a repercusiones legales», informó la gremial.
Según estimó la gremial, aunque en la práctica nunca hubo un comunicador condenado gracias a las reformas, sí tuvieron efectos «irreversibles». «La narrativa permanente de estigmatización, censura de coberturas sobre hechos de violencia, aumento de abuso de poder por parte de la Policía y Fuerza Armada».
APES registró en el último año al menos 78 casos vinculados a las reformas tanto del Código Penal y la Ley de Proscripción de Pandillas, que estatuyen prisión de hasta 15 años a periodistas y medios de comunicación que difundan mensajes, grafitis y símbolos afines a las pandillas, calificadas como grupos terroristas.
Asimismo, la gremial periodística recogió 15 denuncias de movilizaciones forzadas y un periodista encarcelado.



















