Por Redacción YSKL
En el marco de la conmemoración de los 42 años de haberse ejecutado la «Operación Limpieza», llevada a cabo entre el 28 de mayo y el 9 de junio de 1982 en diversos puntos del departamento de Chalatenango, los representantes de la organización Pro-Búsqueda, brindaron un informe sobre los avances en los casos de víctimas desaparecidas.
La investigadora de la organización, Margarita Zamora, aseguró que en el operativo, conocido popularmente como «La Guinda de Mayo», se registraron al menos 55 casos de desaparición de niños.
«Este operativo conocido como Guinda de Mayo, popularmente para la población, fue uno de los operativos donde hubo más niñez desaparecida, en total desaparecieron en este operativo, 55 niños y niñas», dijo la investigadora.
En ese sentido, señaló que se han resuelto 31, aunque 13 de ellos fueron localizados fallecidos. Entre estos casos se mencionó a uno de los entonces niños que ha sido localizado, pero debido a las secuelas psicológicas del conflicto, aún no se ha reencontrado con su familia biológica en el cantón Guajira, Chalatenango.
«Aún nos faltan 24 casos; de estos 55 tenemos 24 casos que posiblemente en alguno de estos al igual que los 13 pueden ser niños que fueron asesinados, pero mientras no tengamos la verdad de los hechos, mientras no conozcamos la verdad desde el Estado, no podemos darlos por localizados fallecidos, pero Pro-Búsqueda sigue trabajando arduamente en estos casos.»
Según Pro-Búsqueda, la memoria y la justicia para las víctimas de «La Guinda de Mayo» siguen siendo una deuda pendiente, por lo que continúan trabajando en la resolución de 24 casos restantes, por lo que hizo un llamado a las autoridades para que se esclarezca la verdad de estos hechos.
La organización y las personas sobrevivientes de la masacre han enfatizado la necesidad de que el Estado implemente políticas que atiendan sus demandas. Denuncian una tendencia a olvidar estos eventos y a cerrar los espacios de memoria, dificultando la reivindicación de las víctimas.
Las organizaciones representantes de víctimas también pidieron al órgano legislativo retomar el diálogo para discutir la propuesta de Ley de Justicia Transicional, en cumplimiento con la sentencia de la Sala de lo Constitucional de 2016 y la sentencia del caso de El Mozote de la Corte Interamericana.
Asimismo, han solicitado al ejecutivo reconocer los esfuerzos de los colectivos de memoria histórica y cumplir con las resoluciones nacionales e internacionales sobre el acceso a la información de los hechos.
Además, mencionaron que la Fiscalía General de la República (FGR) debe cumplir con su papel constitucional de defensora de los intereses de la población y promover las acciones necesarias para identificar a los responsables de estos actos.
En la «Operación Limpieza», se contó con la participación de 14,000 miembros de los batallones de infantería de reacción inmediata «Atlacatl» y «Ramón Belloso», junto con elementos de la Cuarta Brigada de Infantería de El Paraíso, la Brigada de Artillería de San Juan Opico y la Fuerza Aérea Salvadoreña.