¿Cuáles son las fortalezas y las áreas de mejora percibidas por Protección Civil tras simulacro de terremoto a nivel nacional?

Por Redacción YSKL

El Director General de Protección Civil, Luis Alonso Amaya, realizó un análisis sobre el Simulacro de Terremoto llevado a cabo el 17 de octubre, destacando tres aspectos clave a considerar: la evaluación de lo que funcionó, la verificación de la respuesta a la alarma y la identificación de oportunidades de mejora.

Amaya indicó a YSKL que el primer paso tras el simulacro es hacer un recuento de las acciones efectivas. Mencionó ejemplos como la evaluación del tiempo de evacuación y la atención prehospitalaria.

El Director de Protección Civil resaltó la participación de 7,000 instituciones en el simulacro y la apertura de una plataforma para que estas envíen sus informes de evaluación. «Este proceso puede tomar entre 2 y 3 meses», explicó.

«Es importante evaluar capacidades en manejo y control de incendios», señaló el titular de la institución, este miércoles, en la entrevista matutina PUNTO DE VISTA.

El segundo aspecto que destacó es la necesidad de verificar quién atendió la alarma.

«Hemos notado que algunos colaboradores decidieron no participar», comentó, sugiriendo que las instituciones deben fomentar la participación activa.

Por último, enfatizó la importancia de las oportunidades de mejora. Cada brigada debe realizar su propia evaluación, conocida como «reporte post incidente» (RPI).

«Dentro de las oportunidades de mejora, hay que hacer una evaluación sobre el desempeño de cada brigada», explicó.

Amaya también mencionó el funcionamiento de la cadena de comunicación en situaciones críticas.

«Es esencial establecer una cadena de llamados para asegurar la atención a los eventos», indicó.

El funcionario reflexionó sobre el avance en la reducción de desastres en El Salvador, destacando que el país ha suscrito marcos globales desde 2005, aunque advirtió que se ha progresado lentamente en su implementación.