Ambientalistas advierten sobre «escasez y contaminación del agua» ante posible reactivación de minería metálica

0
104
Foto: Cortesía.

Por Redacción YSKL

Los representantes de la Mesa Nacional frente a la Minería Metálica expresaron su preocupación este lunes, ante la intención del gobierno salvadoreño de reactivar la minería en el país, argumentando que esta actividad es «ni responsable ni verde».

La organización destacó que el principal daño ambiental de la minería metálica es la «escasez y contaminación del agua», resultado del proceso de lixiviación del oro que utiliza grandes cantidades de agua y químicos tóxicos como el cianuro.

La Mesa advirtió que la zona norte de El Salvador, donde se encuentran los yacimientos de oro, es una de las áreas más vulnerables en términos de recursos hídricos.

«Es en estos territorios donde nacen y fluyen muchos de los ríos tributarios del Río Lempa», señalaron, enfatizando que este río es crucial para el abastecimiento de agua potable y la generación de energía eléctrica en el país.

También se mencionó que persisten 15 minas en abandono en la zona oriental, de las cuales 7 amenazan con generar drenaje ácido que podría contaminar cuencas hidrográficas. «La Ley de Prohibición de la Minería Metálica obliga al Estado a cerrar las minas abandonadas y hacer procesos de remediación ambiental», recordaron.

La organización subrayó que la explotación de oro es una industria extractiva que requiere grandes espacios y afecta a áreas densamente pobladas. Según datos del séptimo Censo de Población y sexto de Vivienda 2024, El Salvador tiene una alta densidad poblacional de 286.6 personas por km².

Además, la Mesa destacó que el 87.7% del territorio salvadoreño está bajo riesgo ambiental, y que el país es el segundo más deteriorado y deforestado de la región, solo detrás de Haití. «Implementar la minería metálica en el país sería el toque de gracia para nuestro medio ambiente», afirmaron.

La organización también hizo hincapié en que la minería afectaría principalmente a las mujeres, quienes son las encargadas del cuidado y administración del agua en sus hogares. «El 52.8% de la población salvadoreña son mujeres y el 45% de los hogares son liderados por ellas», indicaron.

Por su parte, el presidente Nayib Bukele ha resaltado el potencial de los recursos minerales del país, afirmando que estudios preliminares indican la existencia de 50 millones de onzas de oro, valoradas en más de $131,000 millones. Bukele también mencionó la identificación de metales estratégicos como litio, cobalto y níquel, esenciales para la tecnología avanzada.

Sin embargo, la Ley de Prohibición de la Minería Metálica, vigente desde 2017, prohíbe estas actividades para proteger el medio ambiente y los recursos hídricos. Esta normativa fue implementada en respuesta a los riesgos ambientales y sociales asociados con la minería, como la contaminación de cuerpos de agua y la afectación de ecosistemas.