El Salvador entre los 10 países con mayor tasa de donación de sangre en América Latina y Caribe en 2023

0
12

Por Redacción YSKL

El Salvador registró una tasa de donación de sangre de 18 unidades por cada 1,000 habitantes en 2023, según el informe Acceso a sangre para transfusión en países de América Latina y el Caribe 2023.

Esta cifra representa un aumento respecto a años anteriores, superando los 16 donantes registrados en 2019 y 2022, y mejorando frente a la caída observada en 2020 debido a la pandemia.

El informe, compilado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) aunque no es una publicación oficial de esta, destaca que la tasa promedio regional en América Latina y el Caribe se sitúa en 16 donantes por cada 1,000 habitantes.

En esta región, El Salvador se encuentra por encima del promedio con 18 por cada 1,000 habitantes, junto a países como Costa Rica, Ecuador y Paraguay, que también reportaron tasas iguales o superiores.

Avances y limitaciones en los sistemas nacionales de sangre

El documento resalta avances en la calidad y el control de infecciones mediante el tamizaje serológico de la sangre donada, pero también señala debilidades en la gobernanza para desarrollar un sistema nacional integrado de sangre.

Se indica que la carencia de centros capaces de colectar, procesar y distribuir sangre a gran escala genera un modelo disperso, ineficiente y costoso.

La OPS señala que «solo se puede asegurar el acceso equitativo y suministro suficiente de sangre segura y plasma a través de la donación voluntaria repetitiva y no remunerada».

Sin embargo, advierte que la capacidad de monitoreo y análisis de indicadores regionales en los países es limitada, dificultando la toma de decisiones para mejorar la gestión.

Donación voluntaria en la región y El Salvador

En 2023, de las más de 9.2 millones de unidades de sangre recolectadas en 23 países de América Latina y el Caribe, el 56.8% provino de donaciones voluntarias, un aumento del 6.7% en comparación con 2019.

El informe indica que «cuatro países (Brasil, México, Colombia y Argentina) recolectan casi el 75 % del total de sangre en la región», mientras que los demás países, incluido El Salvador, aportan la diferencia.

De estos países, 11 superaron el promedio regional en donación voluntaria, mientras que 6 reportaron niveles inferiores al 14%.

Países como Uruguay (26), Cuba (23) y Paraguay (20) alcanzaron las tasas más altas de donación por cada 1,000 habitantes en 2023.

El Salvador comparte un mismo nivel de donación con Ecuador y Costa Rica, y supera a países como México (12), Guatemala (10) y Honduras (10).

Comparativo de tasas de donación en América Latina y el Caribe (2019-2023)

Tendencia de la tasa de donación en El Salvador por cada 1,000 habitantes (2019-2023)

  • 2019: 16 donantes
  • 2020: 11 donantes (reducción asociada a la pandemia)
  • 2021: 15 donantes
  • 2022: 16 donantes
  • 2023: 18 donantes

Requisitos para donar sangre en El Salvador

El Banco de Sangre de la Cruz Roja Salvadoreña opera de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 2:30 p.m. y sábados de 7:00 a.m. a 11:30 a.m., en la 17 Calle Poniente y Avenida Henry Dunant.

Para donar, las personas deben cumplir con condiciones como:

  • Tener entre 18 y 65 años
  • Pesar entre 115 y 270 libras
  • Estar saludables
  • No haber padecido hepatitis
  • No consumir alcohol en las últimas 48 horas
  • Haber dormido al menos cinco horas
  • Consumir alimentos bajos en grasa el día de la donación.

Quienes tengan antecedentes de hepatitis B o C, diabetes dependiente de insulina, problemas cardíacos no controlados, o sean mujeres embarazadas o en lactancia, tienen restricciones para donar.

Tipos de sangre más comunes en El Salvador

El grupo sanguíneo O RH+ es el más frecuente, representando el 62% de la población, seguido por A RH+ con 23% y B RH+ con 11%.

Los grupos menos comunes, como AB RH+ y los tipos negativos (O RH- y A RH-), suman menos del 2% de la población.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí