Por Redacción YSKL
El Salvador reportó una tasa de donación de sangre de 18 por cada 1,000 habitantes en 2023, la cifra más alta registrada en el país desde 2019.
Así lo indica el informe Acceso a sangre para transfusión en países de América Latina y el Caribe 2023, que incluye datos de 23 países de la región.
Según el documento, la tasa salvadoreña había descendido a 11 en 2020 debido a la pandemia de COVID-19, pero ha mostrado un repunte sostenido desde entonces, con 15 donaciones por cada 1,000 habitantes en 2021, 16 en 2022 y 18 en 2023.
A escala regional, la tasa promedio de donación fue de 16 por cada 1,000 habitantes.
El Salvador se ubicó entre los diez países que superaron ese promedio, junto con naciones como Colombia, Paraguay y Uruguay.
Más del 56% de las donaciones en América Latina fueron voluntarias
El informe destaca que de las 9.2 millones de unidades de sangre recolectadas en 2023, el 56.8% provinieron de donaciones voluntarias, lo que representa un incremento del 6.7% respecto a 2019.
Pese a estos avances, solo 11 países superaron ese porcentaje, mientras que otros seis no alcanzaron el 14% de donaciones voluntarias.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), que recopiló los datos, advierte que “solo se puede asegurar el acceso equitativo y suministro suficiente de sangre segura y plasma a través de la donación voluntaria repetitiva y no remunerada”.
Desafíos en gobernanza y organización de los servicios de sangre, según el informe:
- Falta de un sistema nacional eficiente de sangre en algunos países.
- Escasa capacidad de los centros para recolectar, procesar y distribuir sangre a gran escala.
- Bancos de sangre dispersos y de alto costo.
- Débil monitoreo y escasa disponibilidad de datos para toma de decisiones.
- Bajo avance en estrategias para fomentar la donación voluntaria.
Uruguay, Cuba y Paraguay lideran en tasa de donación; El Salvador se ubica entre los promedios más altos
El informe comparativo muestra que países como Uruguay (26), Cuba (23) y Paraguay (20) alcanzaron las tasas más altas de donación por cada 1,000 habitantes en 2023.
El Salvador comparte un mismo nivel de donación con Ecuador y Costa Rica, y supera a países como México (12), Guatemala (10) y Honduras (10).
Por otro lado, naciones como Haití (2), Honduras (10) y Guatemala (10) se mantienen por debajo del promedio regional.
El documento también advierte que las dificultades estructurales en la organización de los sistemas nacionales de sangre continúan limitando el acceso, la eficiencia y la cobertura del servicio, especialmente en países donde aún no se ha consolidado una red nacional de bancos de sangre ni sistemas de información adecuados para su seguimiento.
Donación de sangre en El Salvador: requisitos y funcionamiento
El Centro de Sangre de la Cruz Roja Salvadoreña atiende en horario de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 2:30 p.m., y sábados de 7:00 a.m. a 11:30 a.m., y está ubicado en la 17 Calle Poniente y Avenida Henry Dunant.
El proceso de donación consta de inscripción, entrevista médica con revisión de presión arterial y hemoglobina, extracción de sangre que dura entre 10 y 15 minutos, y un refrigerio posterior para la recuperación. Los donantes también reciben un chequeo médico básico.
El proceso de donación consta de inscripción, entrevista médica con revisión de presión arterial y hemoglobina, extracción de sangre (10 a 15 minutos), y un refrigerio para la recuperación. Los donantes reciben además un chequeo médico básico.
Entre los requisitos para donar están:
- Tener entre 18 y 65 años.
- Peso mínimo entre 115 y 270 libras.
- Estar en buen estado de salud.
- No haber padecido hepatitis.
- No haber consumido alcohol en las últimas 48 horas.
- Haber dormido al menos 5 horas y consumir alimentos bajos en grasa el día de la donación.
Quedan excluidos quienes tienen antecedentes de hepatitis B o C, diabetes dependiente de insulina, problemas cardíacos no controlados, o mujeres embarazadas o en lactancia.
El 62% de la población salvadoreña posee el grupo O RH+, seguido por A RH+ con 23%, y B RH+ con 11%.
Los grupos sanguíneos menos frecuentes son AB RH+ y los tipos negativos (O RH- y A RH-), que suman menos del 2% de la población.