Por Redacción YSKL
Este jueves comenzaron las sesiones del Consejo Nacional del Salario Mínimo con el objetivo de construir una hoja de ruta para la transición de trabajadores del sector informal al formal en El Salvador, según informó el Ministerio de Trabajo.
El titular de la cartera, Rolando Castro, declaró que el proceso será abordado de manera conjunta entre Gobierno, trabajadores y sector empresarial.
“Estaremos juntos Empresa Privada, Trabajadores y Gobierno analizando y construyendo diferentes opciones”, dijo. Además, anunció que expertos internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) participarán en las sesiones.
Transición hacia la formalidad será discutida en consenso tripartito
Según Castro, el proyecto busca integrar a los trabajadores por cuenta propia y a quienes permanecen en la informalidad sin acceso a beneficios laborales.
“La construcción de la ruta de trabajo sobre la transición de la informalidad a la formalidad en la economía de El Salvador” ya está en marcha, señaló.
La propuesta ya había sido presentada a inicios de julio durante la salida de un contingente de trabajadores. En esa ocasión, el funcionario explicó que el temor a obligaciones fiscales ha frenado el paso hacia la formalidad.
“Tienen temor al pago de impuestos, al fisco que ande detrás, etcétera, porque les han vendido un mito que es totalmente incorrecto”, afirmó.
También expresó que la estrategia será elaborada “de forma consensuada, lo más pluralista y lo más democráticamente posible”, con una meta de finalizarla en un plazo aproximado de dos meses para someterla a validación del presidente de la República.
Aspectos destacados del proyecto según declaraciones previas
- Participación de empleadores, trabajadores y Gobierno en la estrategia.
- Apoyo técnico de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
- Elaboración de una estrategia conjunta en un promedio de dos meses.
- Entrega del plan final al presidente para su validación.
- Enfoque en beneficios previsionales, acceso a salud y bancarización.
La propuesta busca, según Castro, “construir más formalidad en El Salvador” y ofrecer condiciones que permitan a los trabajadores independientes integrarse a la economía formal sin perjuicios económicos ni legales.
Beneficios identificados por la cartera de Estado
El Ministerio de Trabajo señaló que muchos trabajadores informales ya reconocen los beneficios de integrarse al sistema formal, principalmente en acceso a salud, crédito y pensiones.
“Saben que las aportaciones al sistema previsional les traerá grandes beneficios como en el sistema de salud, en la banca y así poder cotizar para una pensión”, destacó la institución en una comunicación oficial.
Asimismo, se mencionó que la alta tasa de informalidad detectada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) limita el acceso de este segmento a prestaciones laborales y protección social.