Presentan estudios sobre desigualdades en servicios públicos y focalización de subsidios en El Salvador

0
132
Foto: YSKL.

Por Redacción YSKL

El consorcio conformado por la Fundación para el Desarrollo de Centroamérica (FUDECEN), el Centro para la Defensa del Consumidor (CDC) y la Asociación para el Desarrollo Sostenible Popol Na presentaron este lunes los resultados de dos investigaciones sobre las desigualdades en el acceso a los servicios públicos y la focalización de subsidios en el país.

Los estudios forman parte de seis proyectos desarrollados en el marco de la iniciativa “Finanzas sostenibles para un futuro equitativo, verde e inclusivo”, financiada por la Unión Europea y ejecutada por la cooperación alemana GIZ.

“Ahora que estamos abordando (…) va a ser la presentación de dos estudios, uno relacionado con servicios públicos y otro con subsidios”, explicó el presidente de FUDECEN, Óscar Cabrera.

Capacitación comunitaria y participación fiscal

El proyecto también incluye un programa de formación dirigido a líderes y lideresas de 22 distritos del país.

Cabrera detalló que se busca dotar de herramientas a comunidades que enfrentan exclusión laboral y educativa, para que puedan comprender y debatir sobre política fiscal.

“Una vez finalizan nuestros programas de formación, ellos pueden hablar ‘de tú a tú’ con formuladores de política fiscal sobre la composición de los ingresos, el gasto, la financiación, el impacto que tienen las tasas municipales”, señaló el experto.

Investigaciones desarrolladas

Además de los estudios presentados este lunes, el consorcio ha trabajado en otras líneas de investigación, entre ellas:

  • Finanzas públicas y su impacto en la economía del cuidado.
  • Finanzas progresivas para un nuevo modelo de desarrollo, que propone un impuesto al patrimonio dirigido a los ultrarricos.
  • Evaluación de la eficiencia del gasto en educación y salud en comparación con países de Centroamérica, con énfasis en indicadores como esperanza de vida y tasa de analfabetismo.

Cabrera destacó que uno de los principales aportes es el fortalecimiento de capacidades en comunidades vulnerables.

“Creo que ese es un gran valor añadido: fortalecer las capacidades que tiene el proyecto y, al mismo tiempo, (…) contribuir con la sociedad, con el pueblo salvadoreño”, afirmó.