Reglamento de Cortesía Escolar ayudará a los alumnos a asumir su rol, según Colegios Privados

0
105
Imagen de referencia. Foto: Cortesía.

Por Redacción YSKL

El presidente del gremio de Colegios Privados de El Salvador, Javier Hernández, respaldó la entrada en vigor del Reglamento para la Promoción de la Cortesía Escolar en los centros educativos públicos, normativa que el Ministerio de Educación (MINED) comenzó a aplicar el 1 de septiembre.

“Los deméritos son parte de las normativas de cualquier centro educativo. Los méritos también. La sanción es igual”, señaló Hernández, quien destacó que establecer reglas claras desde el inicio fortalece la autoridad del docente.

“Lo primero que un docente hace cuando se encuentra con un grupo nuevo es explicar quiénes somos y cuáles son las normas que van a regir nuestra convivencia”, indicó este martes, en la entrevista Frente a Frente.

El documento establece una escala progresiva por acumulación de deméritos:

  • 3 deméritos: advertencia verbal y reflexión escrita.
  • 6 deméritos: comunicación a la familia y tarea correctiva.
  • 10 deméritos: suspensión de privilegios escolares.
  • Más de 10 deméritos: reunión con la dirección y advertencia final.
  • 15 deméritos: el estudiante no podrá ser promovido de grado.

Reconocimiento a liderazgo en disciplina

Hernández resaltó el papel de la ministra de Educación, Karla Trigueros, en el fortalecimiento de la disciplina escolar.

“Si habría que canonizar a alguien de aquí en adelante, habría que canonizar a la ministra Karla Trigueros, porque el milagro que ha hecho en las escuelas públicas no lo había hecho nadie”, expresó.

Como ejemplo mencionó las disposiciones sobre la presentación personal y el corte de cabello.

“El memorándum va dirigido al director para que comience a actuar en la disciplina interna de cada centro educativo. Ese sentido que tiene la educación realmente comienza porque los liderazgos funcionen”, aseveró.

El dirigente del gremio afirmó que el reglamento ayudará a los alumnos a asumir plenamente su rol.

“Un estudiante que realmente se considera eso debe ser estudiante, actuar como estudiante y resolver como estudiante”, dijo.

A su juicio, la imagen personal influye en cómo la sociedad percibe a los jóvenes.

“Si un estudiante lo ve usted en la calle con su uniforme, de repente hasta quisiera ayudarle. Pero si esa persona no parece estudiante, ¿qué le entra a la sociedad? Una desconfianza”, expresó.

Entre los ejemplos mencionados por Hernández sobre incumplimientos de responsabilidades familiares se encuentran:

  • Estudiantes que llegan sin lonchera.
  • Uniformes sin lavar o sin planchar al inicio de la semana.
  • Presentaciones personales descuidadas que afectan la convivencia.

Opiniones y críticas externas

El presidente del gremio cuestionó comentarios ofensivos hacia el alumnado.

“En el sentido, por ejemplo, de que a los estudiantes de los colegios privados les llamen delincuentes o a los de las escuelas públicas se les llame unos gatos, creemos que eso no debería de venir de personas que se creen profesionales”.

En cuanto a las opiniones en redes sociales, reconoció que son válidas, siempre que se expresen con respeto.

“La opinión de cada quien es muy valedera, pero dentro del marco de respeto y fundamentando lo que se está diciendo”.

Hernández señaló que las disposiciones disciplinarias no son nuevas.

“Estas normativas nunca han sido transitorias, siempre han sido permanentes. Lo que se ha hecho es un recordatorio”, afirmó, al mencionar que aunque algunos padres han reaccionado de forma negativa, “la mayoría está de acuerdo, hasta se han divertido con la norma”.