Salvadoreños que prestaron cuentas para estafas internacionales vinculadas a Caso “Escudo Virtual” tienen hasta el 30 de septiembre para declarar sin enfrentar proceso

0
197

Por Redacción YSKL

El Gabinete de Justicia y Seguridad presentó los resultados del caso denominado “Escudo Virtual”, mediante el cual se desmanteló una red dedicada a estafas, extorsiones, hurto informático y lavado de dinero.

Según el Fiscal General de la República, Rodolfo Delgado, la estructura operaba desde países como Colombia, México, Guatemala, Honduras, Venezuela y Ecuador, afectando a cientos de víctimas.

“El objetivo ha sido desmantelar una estructura criminal que operaba a través de redes sociales y plataformas digitales cometiendo delitos de estafas, hurto informático y, en el peor de los casos, lavado de dinero delictivo”, explicó Delgado.

Resultados obtenidos

De acuerdo con la investigación, esta organización está vinculada a 4,728 casos de estafas y extorsiones individuales, con la participación de 549 personas entre nacionales y extranjeros.

El movimiento financiero ilícito identificado asciende a aproximadamente seis millones de dólares, canalizados a través de cuentas bancarias, remesas y billeteras digitales.

El ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro, detalló que la red funcionaba como “una modalidad de la mafia colombiana” y que parte de su operación se realizaba desde call centers en cárceles de ese país.

Según el funcionario, “no solo es prestar la cuenta, es recibir el dinero, seguir la instrucción del administrador transnacional, retirar una parte y convertir el resto en criptoactivos para que finalmente baje a Colombia”.

Advertencia a colaboradores locales

El ministro Villatoro advirtió que los salvadoreños que prestaron sus cuentas bancarias a esta estructura tienen hasta el 30 de septiembre para presentarse a declarar ante la FGR, de lo contrario enfrentarán capturas a partir del 1 de octubre.

“¿Qué cuenta prestó para que fuera usada para estos fines criminales y quién lo reclutó? De lo contrario, a partir del 1° de octubre va a ser capturado eventualmente y sometido a la justicia”, señaló.

Funciones de la estructura criminal

  • Jefes: ordenaban las operaciones y promovían la expansión económica.
  • Call center: seleccionaban víctimas en redes sociales y WhatsApp, y coordinaban depósitos vía cuentas bancarias, remesas o billeteras digitales.
  • Administradores transnacionales: ciudadanos colombianos que reclutaban personal, creaban páginas falsas de empleo y controlaban criptomonedas.
  • Administradores nacionales: proporcionaban cuentas bancarias, supervisaban mulas financieras y recibían comisiones.
  • Mulas financieras: personas que ofrecían sus cuentas a cambio de un porcentaje y operaban con billeteras digitales como Binance.

Procesos judiciales

En el período comprendido entre enero de 2022 y el 24 de septiembre de 2025, la Fiscalía General de la República presentó 1,894 requerimientos contra personas que prestaban sus cuentas bancarias para casos de estafa.

  • 1,327 casos continúan en fase de instrucción con detención provisional.
  • 300 casos fueron resueltos con medidas alternas a la detención.
  • 267 procesos concluyeron con sentencias condenatorias.

“Durante la investigación hemos logrado vincular a esta red con al menos 4,738 casos individuales que han afectado a cientos de víctimas. Hemos identificado a 549 personas relacionadas con estas actividades entre nacionales y extranjeros”, precisó el Fiscal General.