Por Redacción YSKL
El gusano barrenador se ha controlado en un promedio general del 63% en el territorio salvadoreño.
Sin embargo, la amenaza continúa debido a la presencia de la mosca en otros países de la región, destacó el viceministro y encargado del despacho del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Óscar Domínguez.
“La mosca no se ha ido. Lastimosamente, por más que nosotros nos protejamos acá, si los otros países están con la mosca, siempre vamos a tener la amenaza”, dijo Domínguez.
El funcionario agregó que El Salvador apenas representa el 3.6% de los casos regionales y que México ha registrado un número significativamente mayor.
Enfatizó que “la clave es no bajar la guardia” y reconoció el trabajo de las brigadas del MAG y de los ganaderos, aunque señaló que hace unos cuatro meses enfrentaron dificultades por la escasez de insumos para combatir la plaga.
Lanzamiento de nuevos productos
Durante el evento se presentó Barremax Pro, un producto de nueva generación para el control del gusano barrenador, y Barremax Canis, una formulación exclusiva en Centroamérica para perros, desarrollados por Laboratorios Labis.
El CEO de la empresa, Edgar Medina, señaló que atendieron el llamado del MAG en el momento más crítico.
“En tiempo récord logramos desarrollar la fórmula de Barremax Pro, 100% efectiva y segura, y con Barremax Canis pensamos también en la salud y el bienestar de las mascotas”, indicó.
Impacto en la ganadería nacional
Actualmente se registran menos de 100 casos en el país, mientras que en el momento más crítico llegaron a reportarse hasta 5,000, detalló el ingeniero Mateo Rendón, coordinador de la Mesa Agropecuaria Rural e Indígena.
Aseguró que las pérdidas económicas fueron limitadas.
“Hubo pérdidas, claro, alguien perdió su ternero o su vaca, pero eso no repercute en que la economía nuestra tambaleara. Hablamos de unos 50 animales muertos en esta fase, lo cual es apenas el 1% de lo que ha ocurrido en Centroamérica”, aclaró.
Las autoridades y representantes del sector coincidieron en que El Salvador es el país centroamericano menos afectado por esta plaga, aunque insistieron en mantener activas las acciones de control para evitar un repunte de casos.



















