Por Redacción YSKL
La economía de El Salvador registró un crecimiento de 4.1% en el segundo trimestre de 2025, alcanzando un Producto Interno Bruto (PIB) de US$9,279.9 millones, lo que representa un incremento de US$419.8 millones respecto al mismo período de 2024, informó el Banco Central de Reserva (BCR).
Actividades económicas con crecimiento y contracción
El crecimiento del PIB se concentró en 12 de las 19 actividades económicas.
La construcción lideró con un avance de 33.9%, seguida por actividades financieras y de seguros (7.6%), transporte (7.0%), hoteles y restaurantes (6.0%), minas y canteras (4.6%), actividades inmobiliarias (2.7%), comunicaciones (2.2%), comercio (1.8%), servicios administrativos y de apoyo (1.6%), agropecuario (0.7%), esparcimiento (0.3%) e industria (0.2%).
Por otra parte, siete actividades mostraron contracción anual: servicios personales (-0.2%), agua (-0.9%), educación (-1.2%), servicios profesionales (-1.2%), servicios del gobierno (-1.5%), electricidad (-4.2%) y salud (-4.2%), representando en conjunto un 21.9% del PIB.
Factores que impulsaron el crecimiento
El crecimiento del segundo trimestre estuvo determinado por la evolución positiva de la inversión (28.4%), el consumo privado (2.5%) y las exportaciones de bienes y servicios (11.5%).
En contraste, el consumo público registró una variación anual de -2.4% y las importaciones de bienes y servicios crecieron 12.1%.
Entre los factores clave, el BCR destacó:
- La construcción, impulsada por grandes proyectos de obra pública como el Aeropuerto del Pacífico y el Viaducto Francisco Morazán, así como el programa “Dos escuelas por día” y otras iniciativas municipales de infraestructura. En el sector privado, se inició la construcción de la torre Arela, Residencial Vistas 75 y Vistas Soyapango.
- La demanda de insumos de construcción y productos manufacturados, como láminas, varillas, cemento, ladrillos, baldosas, alimentos, bebidas y textiles, contribuyó al dinamismo de la industria.
- El turismo durante la Semana Santa estimuló el turismo interno y extranjero, con un aumento de 6.9% en visitantes internacionales, impactando hoteles, restaurantes y transporte.
- El sector financiero y de seguros se benefició de la expansión del crédito y los depósitos. Los préstamos crecieron 5.8%, concentrándose en consumo, comercio e industria manufacturera, mientras que los depósitos privados aumentaron 12.7%.
- Las remesas familiares crecieron 17.7%, sumadas a una inflación promedio de -0.16%, lo que incrementó el poder adquisitivo de los hogares y fortaleció el consumo privado.
El BCR destacó que la combinación de inversión pública y privada, mayor actividad turística, expansión del crédito y remesas familiares fueron determinantes en la evolución positiva de la economía salvadoreña durante el trimestre.