Por Redacción YSKL
La agricultura nacional se está viendo afectada, debido al desinterés de los jóvenes en incorporarse a estas labores, lo que atribuyó principalmente a la falta de rentabilidad del sector, alertó el presidente de la Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (CAMPO), Luis Treminio.
“Mientras la agricultura no sea rentable, ningún joven se va a interesar por participar en esta labor”, señaló, al advertir que la edad promedio de los agricultores ronda los 65 años, lo que compromete la continuidad del sector.
Treminio detalló que en 2021 se cultivaban 420,000 manzanas de granos básicos, cifra que este año cayó a 305,000, lo que representa una reducción de 115,000 manzanas. Explicó que producir un quintal de maíz cuesta alrededor de $17, pero el precio de venta es de $15, lo que genera pérdidas.
“El productor sigue sembrando porque no contabiliza la mano de obra dentro de los costos y porque, en muchos casos, es un producto de subsistencia”, indicó este martes, en la entrevista Diálogo de Canal 21.
Factores que afectan la producción
Entre las causas que limitan el atractivo de la agricultura, mencionó los altos costos de insumos, el bajo salario agrícola que ronda los $260 al mes, la migración, las remesas y la competencia de productos importados, en particular del maíz subsidiado en Estados Unidos.
Treminio insistió en que el Estado debe reforzar los incentivos, ya que el cambio del paquete agrícola a tarjeta redujo la capacidad de los productores de adquirir insumos básicos.
“Con los $75 que se entregan ahora solo se cubre uno de los cuatro insumos que antes se daban en el paquete”, afirmó.
Escasez de trabajadores
La presidenta de la Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT), Silvia Cuéllar, coincidió en que existe un déficit de mano de obra agrícola, ya que gran parte de los trabajadores se traslada hacia la industria y el comercio.
“Casi toda la mano de obra está yéndose más al tema industria. El 90% de nuestras exportaciones son de manufactura”, explicó, al señalar que incluso se ha recurrido a contratar personal nicaragüense y hondureño.
Cuéllar destacó que el país mantiene un crecimiento en las exportaciones, principalmente hacia Estados Unidos, que representa el 31% del total, pero consideró que es necesario rescatar la producción interna para reducir la dependencia de importaciones.
“Exportamos frijol manufacturado, pero el frijol viene de Estados Unidos o de Nicaragua. Es que no puede ser, nosotros teniendo tierras para producir”, cuestionó.
Según la titular de COEXPORT, ampliar la producción local permitiría garantizar el abastecimiento de frutas, vegetales y granos básicos que son insumos esenciales para la industria alimenticia.