Exportaciones de bienes aumentan 6.3% hasta agosto: inversión extranjera y diversificación, claves para sostener el crecimiento, según COEXPORT

0
366

Por Redacción YSKL

Las exportaciones de bienes crecieron 6.3% hasta agosto. Sin embargo, al sumar los servicios como turismo, logística, call centers, tecnologías de información, consultorías y diseño, la proyección total podría superar los 14,000 millones de dólares en 2025, afirmó Silvia Cuéllar, presidenta de la Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT).

“Si nos proyectamos hacia el futuro, creemos que sí definitivamente vamos a pasar los 14,000 millones este año (…) Si llegáramos a 14,000 millones, eso estaría hablando de un 8.7% de crecimiento, entonces no estamos tan mal”, puntualizó”, dijo este miércoles, en la entrevista Frente a Frente.

También, afirmó que el desempeño de las exportaciones muestra avances, aunque el reto es alcanzar un crecimiento sostenido.

“Creemos que lo importante es llegar a tener un crecimiento sostenido del 10% de exportaciones”, señaló.

Inversión extranjera y diversificación productiva

Para lograr un crecimiento sostenido, Cuéllar subrayó la importancia de atraer inversión extranjera directa, especialmente en manufactura.

“Están invirtiendo los locales, pero necesitamos inversión extranjera directa, no solo en turismo, no solo en construcción (…) lo que queremos es más inversión en manufactura”, indicó.

Añadió que los principales rubros de exportación siguen siendo textiles y confección, seguidos por alimentos, farmacéuticos, papel y cartón, y plásticos.

No obstante, insistió en que el país debe avanzar hacia productos más tecnificados y sofisticados, como dispositivos médicos y agroindustria más desarrollada.

Factores prioritarios para inversionistas

Cuéllar resaltó que uno de los elementos clave que consideran los inversionistas es el nivel educativo y la especialización de la mano de obra.

“Uno de los temas principales es el nivel educativo. No es solo la educación primaria, sino también la especialización (…) en El Salvador todavía falta”, dijo.

Mencionó que COEXPORT, con el apoyo del Instituto Nacional de Capacitación y Formación, impulsa un programa de inglés básico dirigido a más de 20,000 alumnos y empresarios, ya que las pruebas realizadas muestran un bajo dominio del idioma.

“Si vamos a la universidad, que es donde creemos que debemos enfocarnos mucho más, tiene que tener un buen inglés. Pero las pruebas indican que falta mucho, que están en nivel inicial”, afirmó.

Factores que COEXPORT considera necesarios para el crecimiento sostenido:

  • Seguridad jurídica y estabilidad institucional.
  • Infraestructura competitiva (puertos, carreteras, logística digital).
  • Inversión extranjera directa en sectores más tecnificados.
  • Nivel educativo y especialización de la mano de obra.
  • Facilitación en fronteras y unión aduanera.

Infraestructura y proyectos estratégicos

En materia de infraestructura, la presidenta de COEXPORT valoró los esfuerzos en curso.

“El puerto de Acajutla tiene tanto problema y sigue teniendo problemas, pero se está invirtiendo en el puerto y se está tratando de mejorarlo. El puerto de La Unión, lo mismo”, dijo.

Asimismo, destacó el proyecto de Ciudad Médica, que incluye hospital, hoteles, centros comerciales y una universidad para certificar profesionales de la salud con estándares internacionales.

Según explicó, la iniciativa contempla inversiones por más de 3,000 millones de dólares.

Unión aduanera y facilitación fronteriza

En relación con el comercio regional, Cuéllar insistió en la importancia de agilizar procesos en las fronteras.

“Lo que necesitamos es que los sitios fronterizos no sean sitios de parada, sino de paso”, señaló, al tiempo que reconoció que la entrada en vigor del sistema de Factura y Declaración Única Centroamericana se retrasó para después del 16 de octubre.

Agregó que aún está pendiente la apertura del primer puesto fronterizo en El Amatillo, aunque este proceso depende también de acuerdos con los países vecinos.