“Tejer memoria”: Inauguran exposición itinerante que honra a víctimas de desaparición forzada

0
77

Por Redacción YSKL

Las Comisiones Nacionales de Búsqueda de Niñas, Niños y Personas Adultas Desaparecidas en el contexto del Conflicto Armado de El Salvador (CNB y CONABÚSQUEDA) del Ministerio de Relaciones Exteriores, junto con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), inauguraron la exposición fotográfica itinerante “Tejer memoria: el legado de quienes nunca dejaron de buscar”, dedicada a víctimas de desaparición forzada.

La iniciativa busca promover la memoria histórica y sensibilizar sobre la desaparición forzada, en concordancia con la tercera línea de acción de la CNB y CONABÚSQUEDA.

La exposición surge del taller “Uniendo Historias”, organizado con el CICR, el Ministerio de Cultura y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con apoyo financiero de la Cooperación Catalana para el Desarrollo.

Taller de bordado y memoria

En el taller “Tejiendo historias y reconstruyendo la memoria de las personas desaparecidas en el conflicto armado” participaron más de 30 personas, en su mayoría mujeres familiares de desaparecidos, quienes recibieron capacitación en bordado como técnica artesanal para expresar recuerdos y emociones.

El espacio incluyó un componente psicosocial para la gestión de sentimientos vinculados a la búsqueda de sus seres queridos.

La directora general de la CNB y CONABÚSQUEDA, Elsy Lourdes Flores Sosa, afirmó que los bordados representan “el valioso aporte de los familiares de personas desaparecidas (…) un legado de memoria y dignidad en honor a sus seres queridos”.

Añadió que las piezas reflejan tanto la búsqueda como los reencuentros con familiares vivos o la restitución de osamentas.

Por su parte, la jefa adjunta de misión del CICR en El Salvador, Lissette Campos, indicó que la exposición resalta que la búsqueda no es individual, sino un esfuerzo colectivo.

“Es un tejido que se construye con el reconocimiento, el cariño, la solidaridad y el arropamiento, porque las desapariciones tienen un impacto en la colectividad”, señaló.

Sobre la exposición

  • Nombre: “Tejer memoria: el legado de quienes nunca dejaron de buscar”
  • Ubicación: Museo Nacional de Antropología, “Dr. David J. Guzmán”, sector conocido como el balcón
  • Vigencia: hasta el 30 de octubre de 2025
  • Participantes: familiares de víctimas del conflicto armado, instituciones públicas, estudiantes y profesionales del sector cultura

La muestra permanecerá abierta al público durante todo el mes, con piezas que integran bordados elaborados por familiares, buscando mantener viva la memoria de las personas desaparecidas y visibilizar la labor de quienes las han buscado.