Por Redacción YSKL
Las condiciones actuales del área metropolitana de San Salvador no permiten proyectos de vivienda de bajo costo, afirmó José Velásquez, presidente de la Cámara Salvadoreña de la Construcción (CASALCO).
“Es correcto, es muy difícil hacerlo, ¿por qué? Por el valor de la tierra, por la densidad que nosotros ya tenemos en cuanto a los desarrollos”, señaló.
Ante esta situación, el sector constructor evalúa impulsar proyectos en polos urbanos fuera del Gran San Salvador, donde se pueda desarrollar vivienda catalogada como asequible.
“Tenemos que visualizar esto de una forma diferente en cuanto a las ubicaciones geográficas (…) ahí tenemos que empezar a ver nosotros núcleos o polos urbanos fuera del gran área metropolitana”, dijo Velásquez.
Velásquez explicó que el Ministerio de Vivienda fijó un techo de $100,000 para calificar proyectos como de interés social.
“Toda la vivienda que ahorita el Ministerio de Vivienda califique como interés social (…) ellos son los encargados de toda la gestión de trámites y permisos, lo cual es una ventaja enorme hacia la obtención de trámites y permisos para estos proyectos”, detalló.
Viabilidad económica
El dirigente de CASALCO aseguró que la construcción de este tipo de vivienda se basa en mayores volúmenes y requiere respaldo crediticio.
“Es un negocio basado en hacer un volumen más grande definitivamente (…) eso viene amarrado con la parte de infraestructura, generándoles también los servicios y todo lo que tú necesitas para que ellos puedan tener todo más cerca y tener que desplazarse mucho menos”, explicó.
En cuanto a la demanda, sostuvo que existe interés en ambos segmentos.
“Sí hay suficiente demanda, de hecho hay todavía más demanda (…) sin embargo, sí hay una necesidad y ya nos estamos enfocando y tratando de ver a dónde podemos entrar para poder suministrar esta demanda de precios más bajos”.
Financiamiento
El presidente de CASALCO indicó que el Fondo Social para la Vivienda es actualmente el principal financiador.
“Hay que darle al Fondo Social para la Vivienda más fondos para que ellos puedan financiar o que también la banca multilateral (…) pueda apoyar a la banca privada”, comentó.
Agregó que la clave es facilitar acceso al crédito: “Son dos cosas, una es un subsidio que probablemente va a ser necesario, pero el otro también es que la gente pueda tener acceso al crédito”.
Instituciones con las que el sector constructor está trabajando:
- Ministerio de Vivienda.
- Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS).
- Dirección de Obras Municipales (DOM).
- Bancos multilaterales: Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial, Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
Perspectivas del mercado
Velásquez reconoció que el encarecimiento de la vivienda responde a múltiples factores.
“No se debe de considerar que este factor es porque hay utilidades muy altas, no es el caso. Es una composición de varias cosas”, aclaró.
También señaló la necesidad de formalizar a los sectores que permanecen en la economía informal para que puedan acceder a crédito hipotecario.
“Debe de haber una migración de la parte de la informalidad hacia la formalidad y el acceso al crédito”, sostuvo.
Atracción de inversionistas
El representante de CASALCO destacó que el país se ha vuelto atractivo para inversionistas nacionales y extranjeros.
“El Salvador se volvió un país extremadamente atractivo (…) ahora nosotros vemos que la gente quiere venir, estar aquí, conocer, consumir, comprar. Y hay extranjeros también que están invirtiendo”, dijo.
No obstante, subrayó que la mayoría de compradores de vivienda siguen siendo salvadoreños, tanto residentes como en el exterior.
“La mayoría de lo que nosotros estamos viendo en ventas ahorita (…) son de salvadoreños, ya sea que viven aquí o que viven afuera”, afirmó.
Cabe resaltar que Velásquez advirtió que el desarrollo del mercado debe manejarse con cuidado para evitar encarecimientos excesivos.
“Ese es un trabajo definitivamente que tenemos que analizar en conjunto diferentes sectores junto con el gobierno (…) porque no podemos ser ajenos a algo que se puede en algún momento desatar”, aseveró.