Por Redacción YSKL
Las exportaciones del país registraron un crecimiento de 5.7 % en valor y 4.9 % en volumen hasta septiembre de 2025, pese a los efectos derivados del arancel del 10 % aplicado por Estados Unidos a las importaciones salvadoreñas desde abril pasado, según la Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT).
“Estamos incrementando más, estamos vendiendo más cantidades, no obstante el valor en algunos productos es menor”, explicó la titular del gremio, Silvia Cuéllar, este lunes.
Proyectó que las exportaciones totales podrían alcanzar los $7,000 millones de dólares al cierre del año, impulsadas por la mayor demanda de fin de año y la reactivación de envíos de azúcar.
La presidenta de COEXPORT destacó que el comportamiento del sector ha sido “bastante interesante”, con variaciones mensuales positivas, y señaló que el turismo ha contribuido al crecimiento del rubro de servicios, que también mantiene una tendencia ascendente.
“En el tema de servicios vamos en un incremento bastante bonito porque el turismo sigue creciendo (…) esperamos llegar a entre 13,800 y $14,000 millones de exportaciones totales para el otro año”, agregó.
Efecto de los aranceles y diversificación de mercados
Cuéllar reconoció que la aplicación del 10 % de aranceles por parte de Estados Unidos ha generado una reducción en la demanda de algunos sectores, principalmente en textiles y confección, aunque señaló que el impacto ha sido moderado gracias a la fidelidad de los compradores internacionales y a la estrategia de diversificación comercial.
“Por ahora ese 10 % sí tiene un efecto, no voy a decir que no (…) ha habido un poco menos de demanda por determinados productos, más que todo en textiles y confección”, indicó.
No obstante, destacó que El Salvador ha ampliado su presencia en nuevos mercados, lo que contribuye a reducir la dependencia del comercio con Estados Unidos.
Mencionó que actualmente se desarrollan negociaciones con Perú y el bloque del Cono Sur, además de una misión comercial en Argentina y participación en una feria en China, donde empresas salvadoreñas obtuvieron interés por productos como semita, ron y café.
“La clave ahora para el exportador es no pensar siempre en los mercados tradicionales que son Estados Unidos y la región, sino más bien buscar otros mercados”, subrayó.
Arancel del 10 % en El Salvador
La decisión del gobierno estadounidense de aplicar un arancel base del 10 % a las importaciones desde países sin acuerdos preferenciales, entre ellos El Salvador, entró en vigor el 5 de abril de 2025.
La medida forma parte de una política económica denominada “declaración de independencia económica”, impulsada por Washington.
El Salvador exportó 2,134.9 millones de dólares a Estados Unidos en 2024, mientras que importó 4,423.4 millones, lo que refleja un déficit comercial que podría ampliarse con el nuevo gravamen.
Según Cuéllar, aunque la competencia con México, país exento del arancel, ha afectado a algunos sectores, la calidad y consistencia de los productos salvadoreños han permitido mantener la confianza de los compradores internacionales.



















