Cancillería expone avances en movilidad humana durante el Diálogo de Países Precursores del Pacto Mundial para la Migración

0
11

Por Redacción YSKL

La Cancillería salvadoreña presentó en Quito los principales avances del país en la implementación del Pacto Mundial para la Migración (PMM).

La participación se desarrolló en el Diálogo de Países Precursores del acuerdo, organizado por la Red de las Naciones Unidas sobre la Migración en Ecuador.

La representación nacional estuvo encabezada por la directora de Análisis y Alianzas de la Cancillería, Julissa Landaverde.

Avances nacionales en movilidad humana

La política pública en movilidad humana ha experimentado cambios en los últimos años, señaló Landaverde.

Afirmó que “la realidad de nuestra nación ha cambiado, al priorizar el bienestar de la población en todas las etapas del ciclo migratorio y a la movilidad humana en la agenda nacional”.

También destacó la elaboración del Plan Nacional de Implementación del PMM, desarrollado por el Mecanismo de Coordinación Nacional sobre Movilidad Humana. Según dijo, “somos los primeros en la región que han elaborado, diseñado e impulsado” dicho instrumento.

La funcionaria recordó que el país cuenta con un marco legal específico para este ámbito, entre ellos la Ley Especial de Beneficios y Protección para la Diáspora y Personas en Movilidad Humana, vigente desde agosto.

Además, expuso que, con apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), se elaboró el primer diagnóstico de avances del Plan Nacional de Implementación del Pacto.

Áreas priorizadas en el Diálogo de Países Precursores del PMM

  • Protección y seguridad migratoria
  • Integración socioeconómica y desarrollo sostenible
  • Causas estructurales y factores que impulsan la migración
  • Gestión de riesgos y resiliencia climática

Información técnica y estudios recientes

Landaverde mencionó que El Salvador cuenta con un estudio sobre la relación entre factores medioambientales, cambio climático y movilidad humana, el cual aporta evidencia para orientar políticas públicas.

También subrayó el papel de la diáspora como actor en el desarrollo de sus comunidades de origen y destino.

Con base en datos del Banco Central de Reserva, indicó que en 2025 se registran “más de $81 millones de dólares de remesas que han sido utilizadas por la población en inversión para el desarrollo, y no solo de consumo”.

Compromisos expuestos ante la comunidad internacional

Durante su intervención, la delegación reafirmó el propósito de continuar ampliando oportunidades para la población salvadoreña mediante vías regulares de migración y el fortalecimiento del trabajo conjunto con la diáspora.

La funcionaria destacó la importancia de mantener una coordinación activa en el marco del PMM para consolidar los avances alcanzados y sostener los mecanismos de cooperación en movilidad humana.