La diabetes avanza en adultos y niños: ¿Cuántos salvadoreños podrían vivir con la enfermedad sin saberlo, según ASADI?

0
9

Por Redacción YSKL

La Asociación Salvadoreña de Diabetes (ASADI) reiteró la necesidad de fortalecer la educación y el diagnóstico oportuno, al señalar que en el país existirían cerca de 2 millones de personas con diabetes, de las cuales 800,000 no saben que la padecen, según explicó su gerente general, Claudia Cerritos.

Los datos internacionales muestran un incremento sostenido de la enfermedad, destacó el residente de endocrinología, Melvin Salazar.

Señaló que “cuatro de cada 10 personas padecen diabetes y no lo sabe” y que “una de cada nueve son diabéticos entre los 20 y los 75 años”.

Agregó que las proyecciones de organismos como la Asociación Americana de Diabetes (ADA) y la Federación Internacional de Diabetes (IDF) apuntan a un aumento de “10 al 15%” hacia 2030.

Salazar enfatizó la necesidad de identificar la enfermedad de forma temprana.

“La diabetes no debe ser tratada, sino que debe ser detectada a tiempo para prevenirla”, dijo, al mencionar que en actividades de tamizaje algunos participantes presentaron niveles altos de glucosa sin haber sido diagnosticados previamente.

Las declaraciones se dieron durante una actividad realizada para conmemorar el Día Mundial de la Diabetes, en el parque Cuscatlán.

Cerritos subrayó que la jornada busca “hacer conciencia de que se puede prevenir la diabetes o, si no, prevenir las complicaciones”, insistiendo en que la educación es un componente clave para mejorar la calidad de vida.

Casos en población infantil: diagnósticos más tempranos

A finales de septiembre de 2025, ASADI alertó sobre el incremento de diagnósticos en menores, incluyendo episodios de diabetes tipo 2 en edades tan tempranas como los ocho años.

El endocrinólogo Norman Flores explicó que en consulta se observan niños “con obesidad ya con el cuellito negro”, lo que identifica resistencia a la insulina y condiciones relacionadas con la prediabetes.

Según Flores, aunque la diabetes tipo 1 es más frecuente en la niñez, la aparición de tipo 2 en menores refleja la influencia de la obesidad y cambios en los estilos de vida.

Recalcó que esta “exige atención desde la infancia” para reducir el riesgo de complicaciones.

La diabetes según organismos internacionales:

  • La diabetes tipo 1 no puede prevenirse; la tipo 2 se asocia a dieta, actividad física y control del peso.
  • Entre las complicaciones más comunes se encuentran insuficiencia renal, amputaciones, pérdida de visión y mayor riesgo cardiovascular.
  • En las Américas, 112 millones de adultos viven con diabetes; 43 millones no tienen acceso a tratamiento.
  • A escala global, más de 800 millones de adultos tienen diabetes y la mortalidad por esta causa aumentó más del 50% en las últimas dos décadas.

Educación, prevención y acompañamiento

En la primera jornada nacional para personas con diabetes organizada por ASADI este año, el educador Ricardo Domínguez afirmó que el objetivo es promover cambios en los hábitos cotidianos.

“Queremos traer ese mensaje a todo mundo y que nos interesemos también en modificar estilo de vida”, expresó, indicando que el trabajo educativo se realiza en coordinación con el Ministerio de Salud.

Especialistas participantes destacaron la importancia de evitar el consumo excesivo de azúcar y harinas y de incorporar actividad física regular para reducir el riesgo de diabetes tipo 2 y sus complicaciones.

La diabetes en diferentes etapas de la vida: enfoque de 2025

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) recordó que cada 14 de noviembre se reflexiona sobre el impacto de la enfermedad y la necesidad de mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento.

El lema de este año, “Diabetes en las diferentes etapas de la vida”, subraya la importancia de garantizar atención integral y equitativa.

Las cifras globales indican que la carga de la enfermedad continúa en ascenso. La OPS señala que, en la región, la cobertura de tratamiento apenas alcanza al 58% de las personas mayores de 30 años con diabetes, lo que refleja brechas en los servicios de salud y el acceso a insumos como la insulina.

Factores que dificultan el control de la enfermedad

El aumento del sobrepeso y la obesidad es uno de los principales desafíos para el control de la diabetes. En las Américas, 68 de cada 100 adultos presentan estas condiciones, mientras que 36 de cada 100 no realizan suficiente actividad física.

En edades tempranas, 19 de cada 100 niños y 16 de cada 100 adolescentes vivían con obesidad en 2022. Además, 81 de cada 100 adolescentes entre 11 y 17 años no alcanzaban los niveles recomendados de actividad física.

Las barreras de acceso al tratamiento continúan siendo un reto. La OPS señala que el costo de la atención, la disponibilidad limitada de insulina y las brechas en la cobertura de salud dificultan el manejo adecuado de la enfermedad.

La organización insiste en que “la acción temprana salva vidas” y que la reducción del riesgo depende de políticas de prevención, diagnóstico oportuno y atención continua.