Aprueban préstamo de $135 millones para Surf City 1

0
16
Foto: Cortesía.
Foto: Cortesía.

Por: Redacción YSKL

Este martes, la Asamblea Legislativa aprobó, con 56 votos, la ratificación de dos contratos de préstamo que asegurarán el financiamiento de la segunda fase del Programa Surf City 1.

El propósito de esta fase es fortalecer la infraestructura vial y el sistema de saneamiento de aguas residuales en la franja costera del departamento de La Libertad.

El Gobierno de El Salvador suscribirá dos créditos que suman un total de $135 millones: Uno compone un préstamo con el Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional (OFID) de $70 millones y el segundo empréstito, otorgado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), asciende a $65 millones.

    Estos fondos están destinados a financiar una serie de proyectos de infraestructura clave a lo largo del litoral salvadoreño, con atención en el departamento de La Libertad.

    Un impacto del proyecto, según el decreto, es la mejora de la calidad ambiental en playas populares como El Mahahual, Conchalío y La Cangrejera. Esto se logrará a través de la instalación de un sistema de tratamiento de aguas residuales, diseñado para reducir la contaminación en ríos y bocanas.

    Adicionalmente, la iniciativa promoverá la instalación de sistemas avanzados de drenaje y barreras naturales contra inundaciones y la construcción de carriles exclusivos para bicicletas en ciertas zonas.

    Estructura de Ejecución del Proyecto

    El Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) será la entidad encargada de la ejecución de las obras, que se desarrollarán en tres componentes principales:

    1. Estudios y Diseño: Elaboración de estudios técnicos y diseños de ingeniería para la red de alcantarillado, plantas de tratamiento y la actualización del diseño del puente sobre el río Huiza.
    2. Ejecución de Obra: Ampliación de carreteras, construcción de puentes sobre los ríos Huiza, El Palmar y El Zonte, y mejora de los sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales para elevar la calidad del agua en las playas.
    3. Gestión y Supervisión: Contratación de empresas externas para la supervisión técnica y la auditoría de los gastos administrativos, asegurando la correcta y transparente ejecución de las obras.