Por Redacción YSKL
Un informe de la asociación Acción Ciudadana, señala que los gastos de los partidos políticos supera los $145 millones de dólares en el periodo 2014-2021.
El reporte “Evolución de los gastos de los partidos políticos salvadoreños: Periodo 2014-2021”, comprende los estados de resultados, aportados por los institutos políticos, “aunque también se retoman los anexos de otros documentos que detallen los gastos”.
Los resultados provienen de los partidos ARENA, CD, DS, FMLN, FPS, GANA, PCN, PDC, PSD, PSP, Nuevas Ideas, Nuestro Tiempo Y VAMOS.
“Este estudio no contiene información oficial del partido NUEVAS IDEAS, debido a que nunca ha revelado su información financiera a AC. De igual manera, el reporte no comprende toda la información de los partidos CD, FMLN, FPS, PSD Y PSP, y es que han entregado de forma parcial su información financiera a AC. Asimismo, algunos partidos no poseen información posterior a 2018 debido a que fueron cancelados por el TSE, o bien, no poseen información anterior a 2018 debido a que son de reciente creación”, aclara el documento.
Como resultado, se refleja que “existe poca transparencia respecto a los gastos que efectúan los partidos políticos”, debido a la falta de información o errores en registros contables.
Aún así, se determinó que entre el 2014 y el 2021, los costos invertidos por los partidos asciende a $145,433,692.95 dólares.
“El 87% de los gastos del período 2014-2021 se concentra en tres partidos, el 13% restante se concentra en nueve partidos”, recalca el estudio.
El 86% de estos gastos fueron realizados en años electorales (2014, 2015, 2018, 2019 y 2021); de los cuales el 88% corresponden a ARENA, FMLN y GANA.
En el informe se aclara que los institutos políticos no poseen un sistema de contabilización estandarizado, lo que dificulta la comprensión de sus operaciones. De igual manera, se destaca la necesidad de instalar una unidad de fiscalización dentro del Tribunal Supremo Electoral, que “fomente que los partidos políticos registren sus ingresos y gastos de forma discrecional”.



















