Proponen que alza del salario mínimo sea subsidiada con impuestos a grandes capitales

0
62
Imagen de referencia.

Por Redacción YSKL

El director del Centro para la Defensa del Consumidor (CDC), Danilo Pérez, propuso que el incremento al salario mínimo sea cubierto por el Gobierno a través de mecanismos fiscales, al considerar que las micro y pequeñas empresas (MYPEs) no cuentan con las condiciones necesarias para asumir el ajuste planteado.

“Creemos que quien tiene que asumir el incremento al salario mínimo es el gobierno, es el ejecutivo. Y la forma de asumir ese incremento hay a partir de varios ejercicios de carácter fiscal que nosotros hicimos y que se puede, sin duda alguna, hacer de esa manera”, expresó.

Proponen un aumento del 25%

El CDC y otras organizaciones sociales y sindicales han planteado un ajuste superior al 12 % propuesto por el Ejecutivo.

Según Pérez, sus cálculos indican que el aumento debería ser del 25 %, basado en estudios realizados por la institución.

“Nuestros cálculos en el estudio que nosotros hicimos decían que era un 25%. Estamos conscientes de que no alcanza a enfrentar el costo de la vida, porque el costo de la vida”, señaló.

En ese sentido, detalló que el costo estimado de la vida ronda los $903, mientras que la propuesta del CDC elevaría el salario mínimo a $456.

“Desde marzo del 2021 a marzo del 2025, la canasta básica urbana, solo esos 22 alimentos, se ha incrementado en $44 con el mismo salario que está ganando la gente”, indicó Pérez.

Añadió que el aumento del 12 % “ni tan siquiera alcanza a cubrir esos $44 que he mencionado, y todavía es más dramático para el caso del sector agropecuario”.

Costo para empleadores y propuesta de financiamiento

Pérez destacó que el impacto financiero para las MYPEs sería significativo, especialmente para aquellas con varios empleados.

“Cada }trabajador va a costar al patrono un poco arriba de $53. Si es una MYPE que tiene 10 trabajadores, tendría que estar pagando 500 dólares mensuales”, explicó. (Alprazolam)

Frente a esa situación, propuso una alternativa de financiamiento basada en impuestos a grandes capitales.

“Cuando nosotros hicimos la propuesta del 25% dijimos: ‘Bueno, ¿y quién lo paga?’ Y dijimos que lo paguen de una forma, los 110 multimillonarios que hay en este país, que tienen un capital de $8000 millones de dólares, y mostrando determinados tipos de impuestos que se les puede aplicar a ellos, se puede subsidiar el salario”, agregó.

Revisión salarial continúa en el Consejo Nacional

El Consejo Nacional del Salario Mínimo inició el 30 de abril el análisis de la propuesta del presidente Nayib Bukele, que plantea un aumento del 12 % al salario mínimo a partir del 1 de junio de 2025.

El ministro de Trabajo, Rolando Castro, aseguró que el análisis se realiza bajo un enfoque tripartito.

“Este proceso se desarrolla en un marco de respeto y diálogo social tripartito”, señaló.

Castro también adelantó que se informará oportunamente sobre el cronograma de reuniones y los avances del proceso.

Análisis de ajuste salarial en cifras

  • Propuesta del Ejecutivo: Aumento del 12 % al salario mínimo.
  • Propuesta del CDC y organizaciones sociales: Aumento del 25 %.
  • Costo estimado por trabajador: $53 mensuales para el empleador.
  • Costo de vida estimado por el CDC: $903.
  • Propuesta del CDC: salario mínimo de $456.

La propuesta del Ejecutivo fue presentada oficialmente al Consejo Nacional del Salario Mínimo, entidad que revisa el salario mínimo cada tres años o cuando las condiciones económicas lo ameritan.

De aprobarse, el ajuste beneficiaría a trabajadores de los sectores de maquila, industria, agro, comercio y servicios.

Este sería el segundo aumento durante la actual administración, tras el autorizado en agosto de 2021, cuando se aprobó un incremento del 20 % acompañado de un subsidio temporal para las MYPEs.