Fallece Guillermo Guevara Lacayo, expresidente de la Asamblea Legislativa y constituyente de 1983

0
225

Por Redacción YSKL

Guillermo Antonio Guevara Lacayo, expresidente de la Asamblea Legislativa y exdiputado constituyente, falleció este miércoles a los 81 años por causas naturales, según confirmaron familiares.

Fue conocido por su frase pronunciada ante el pleno legislativo: “Si pude haber robado, robé, pero no tengo las manos manchadas de sangre”, durante una intervención en la legislatura 1988-1991.

Una figura con trayectoria jurídica y recuerdos de época

Nacido el 29 de abril de 1944 en Sensuntepeque, Cabañas, Guevara Lacayo se graduó como doctor en Jurisprudencia y Ciencias Sociales. Estudió en el Liceo Salvadoreño, donde egresó como bachiller en 1961.

El abogado y político fue diputado por el Partido Demócrata Cristiano (PDC) y secretario de la comisión que redactó la actual Constitución de la República, promulgada en 1983.

Posteriormente, presidió la Asamblea Legislativa durante el período 1989-1991. También fue asesor legislativo del PDC hasta 2016.

Durante una entrevista brindada en 2020 para el programa “Foro Legislativo”, rememoró el proceso de elección de la Asamblea Constituyente de 1982 y reafirmó su postura frente a las cláusulas pétreas de la Carta Magna.

Se mostró crítico ante resoluciones que, a su juicio, contradecían lo establecido en la Constitución, como la que habilitó la participación de diputados no partidarios. Consideraba que dicha figura requería una reforma constitucional previa.

Episodios de su vida pública: represión y participación ciudadana

Guevara Lacayo relató en varias ocasiones su experiencia personal durante hechos de represión política.

Recordó su participación en la manifestación organizada por la Unión Nacional Opositora (UNO) el 28 de febrero de 1977, contra el fraude en las elecciones presidenciales de ese año.

“Fui a aparcar en la Plaza Barrios frente a la Catedral Metropolitana, dirigiéndome a pie hacia el oriente… Allí estaban, entre otros, el ingeniero Ovidio Hernández Delgado y el doctor José Antonio Morales Erlich”, escribió en una remembranza.

En ese momento, como miembro del PDC, compartía espacio con figuras de la oposición y miembros de la fórmula liderada por el coronel Ernesto Claramont.

También rememoró haber estado detenido durante 21 días en la Policía de Hacienda, en un periodo que calificó como marcado por los abusos de poder del régimen.

Con su fallecimiento, concluye la vida de un actor político que participó activamente en la construcción del sistema constitucional salvadoreño y que se mantuvo como voz crítica de los cambios en el orden legal del país.