Por Redacción YSKL
El presidente de la Cámara Agropecuaria y Agroindustrial de El Salvador (CAMPO), Luis Treminio, confirmó este jueves que en junio se agotó el frijol de producción nacional y que los mercados actualmente están siendo abastecidos únicamente con producto importado.
“Como nosotros lo anunciamos, el Banco Central de Reserva la semana pasada dijo: ‘No hay frijol nacional.’ Ya vamos a depender de las importaciones”, señaló Treminio.
Treminio explicó que la proyección de escasez se había advertido con antelación.
“Desde noviembre comenzamos a decir que íbamos a estar en escasez o déficit de frijol”, afirmó.
Sin embargo, aseguró que las autoridades no atendieron la alerta en su momento.
“Nos reunimos con el encargado del despacho del Ministerio de Agricultura. En su momento no lo tomó en cuenta, no tomó la seriedad del asunto”, sostuvo.
Producción deficiente y alta dependencia de importaciones
El presidente de CAMPO detalló que el país produce solo el 60 % del frijol que consume.
“En total, la producción fue de 1,360,000 quintales. Tuvimos un déficit de 1,040,000. Los salvadoreños consumimos 2,400,000 quintales al año”, indicó.
Agregó que las importaciones suelen ser de menor calidad y plantean riesgos adicionales.
“El problema de las importaciones es que es un producto de más baja calidad (…) tienen 4 o 5 años de estar en el país de origen. Esto hace que pierda su nivel nutritivo y, con la agravante de que ha sido tratado con agroquímicos, se vuelve un poco peligroso para la salud”, explicó.
Respecto a otros granos básicos, Treminio enfatizó que el maíz presenta el mayor déficit en la producción nacional.
“Consumimos 18,800,000 quintales y solo producimos 10,900,000 quintales. El déficit es de casi 8 millones de quintales”, detalló.
Factores que afectan la producción agrícola
Condiciones que han reducido el rendimiento desde 2022:
- Altos costos de insumos agrícolas
- Escasez de mano de obra
- Aumento de 100 % en el alquiler de tierras
“Por toda la situación que hemos venido enfrentando desde 2022 (…) el año pasado fue la producción agrícola más baja en los últimos 8 años”, señaló Treminio.
Aunque prevé una leve recuperación en 2025, advirtió que la producción seguirá siendo baja.
“Esta no va a ser tan baja como la del año pasado (…), pero sí va a ser baja. Vamos a andar más o menos por los 6 millones de quintales, que es el producto que se va a consumir el siguiente año, en 2026.”
Añadió que las proyecciones están basadas en un año climático “neutral”, sin la presencia de los fenómenos El Niño o La Niña, según datos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA).



















