Por Redacción YSKL
Las exportaciones salvadoreñas registraron un aumento del 7 % entre enero y julio de este año en comparación con el mismo período del año pasado, informó la ministra de Economía, María Luisa Hayem.
“Un 7 % de crecimiento es significativo, especialmente cuando sabemos que a nivel mundial hay retos (…) y aún así vemos El Salvador bastante pujante en cuanto a las exportaciones”, declaró este martes, en la entrevista Frente a Frente.
El 5 de abril entró en vigor en Estados Unidos un arancel universal del 10 % para bienes importados desde países sin acuerdos preferenciales.
La medida afecta a varias naciones de América Latina, incluido El Salvador, lo que podría impactar en sectores como la confección y la industria azucarera.
Según la Casa Blanca, la decisión busca ser una “declaración de independencia económica”.
El Salvador exportó en 2024 un total de $2,134.9 millones a ese país, mientras que las importaciones alcanzaron $4,423.4 millones.
Impacto en la competitividad y la industria local
Hayem señaló que, “aún con aranceles, aún con costos que pueden estar involucrados en el transporte de mercancías y que son ocasionados por factores externos a nuestro país”, los sectores productivos “salen adelante, buscan soluciones, son resilientes” y están incorporando tecnología para mantener la competitividad.
La funcionaria destacó que nuevos centros logísticos están implementando sistemas para agilizar el movimiento de mercancías. Agregó que los esfuerzos en facilitación del comercio buscan reducir los efectos negativos de factores externos en la economía.
Crecimiento de importaciones y remesas
También han crecido las importaciones, indicó la titular del Ministerio de Economía.
“Estamos viendo un crecimiento de 14 %, pero que nuevamente está atado a la compra de insumos que van a ser transformados, que se va a generar empleo en nuestro país”, explicó.
Además, subrayó el papel de las remesas en el dinamismo económico.
“Estamos hablando de un crecimiento del 19 % si comparamos nuevamente enero a julio del año pasado con enero a julio de este año”, dijo.
México y Canadá quedaron exentos de esta medida debido a su participación en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Perspectivas de negociación
La ministra afirmó que El Salvador mantiene conversaciones con Estados Unidos para reducir el arancel.
“Hemos estado en diálogos constantes (…) esperamos llegar a una reducción (actualmente del 10 %), esa es nuestra meta en el corto plazo”, señaló en junio, aludiendo a la relación bilateral tras la visita del presidente Nayib Bukele a Washington en marzo.