Por Redacción YSKL
La Asamblea General Universitaria de la Universidad de El Salvador (UES) manifestó su preocupación por el proyecto de construcción del nuevo Centro Internacional de Ferias y Convenciones (CIFCO) en la Finca El Espino, al considerar que podría afectar un ecosistema clave para el Área Metropolitana de San Salvador.
La UES pidió a las autoridades del Gobierno que hagan públicos los estudios técnicos y ambientales que respalden la viabilidad del proyecto.
“Solicitamos que den a conocer al público en general los estudios técnicos y ambientales que sustentan la viabilidad del proyecto (CIFCO) en la Finca El Espino”, indicó el pronunciamiento.
También planteó que, si no se cuenta con dichos estudios, “en el mejor de los casos” el proyecto sea trasladado a un lugar que no represente riesgos ambientales.
En el pronunciamiento también se solicitó a las autoridades chinas, involucradas en el proyecto, que “realicen los estudios científicos necesarios que garanticen la preservación de la vida animal silvestre y la flora de la zona” y que, si se continúa con la obra, se haga “de manera responsable y en armonía con nuestro medio ambiente”.
Riesgos ambientales señalados por la UES
El documento advierte que la construcción de CIFCO en la Finca El Espino implicaría la tala de cientos de árboles, lo que podría alterar el hábitat de especies silvestres, afectar la flora local, disminuir la calidad del aire y aumentar el riesgo de inundaciones en zonas cercanas.
Además, recordó que la Finca El Espino es una zona de recarga hídrica que abastece a parte de la población metropolitana.
La UES resaltó que el Decreto de 1993 designa parte de la Finca El Espino como “Zona de Reserva Forestal y Zona Protectora del Suelo”, lo que obliga a realizar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) antes de cualquier proyecto.
Señaló que “la ausencia de un EIA público en este proceso (…) genera un precedente preocupante para la gobernanza ambiental del país”.
Experiencias regionales citadas por la UES:
- Represa de Belo Monte en Brasil
- Megapuerto de Chancay en Perú
La Asamblea mencionó estos casos como ejemplos de proyectos que, sin salvaguardas ambientales ni participación ciudadana, generaron altos costos sociales y ecológicos.
“El desarrollo sostenible no puede separarse de la transparencia y el respeto a las normativas ambientales”, subrayó.
Finalmente, la Alma Máter reiteró su disposición de colaborar con su personal académico y científico en procesos de planificación que garanticen un desarrollo “sostenible, transparente y con visión de futuro”.