Por Redacción YSKL
La Unidad de Investigación Financiera (UIF) de la Fiscalía General de la República presentó este martes el Programa de Capacitación y Fortalecimiento en medidas ALA/CFT (Antilavado de Activos y Contra el Financiamiento del Terrorismo) para supervisores y supervisados en El Salvador.
La iniciativa se implementa con el respaldo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), la Superintendencia de Obligaciones Mercantiles (SOM) y el apoyo técnico de Global Financial Integrity (GFI), bajo financiamiento de la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) del Gobierno de los Estados Unidos.
El Fiscal General de la República, Rodolfo Delgado, sostuvo que “la prevención y detección efectiva del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo son fundamentales para proteger la integridad de la economía y fortalecer la seguridad del país”.
Además, recalcó que “la coordinación público-privada que impulsa este proyecto es un ejemplo de cómo trabajar unidos para cerrar espacios a los delitos financieros”.
Compromiso institucional en la prevención del LA/FT
La fiscal adjunta de la UIF, Ana Virginia Samayoa, destacó que el programa busca reforzar la capacidad de respuesta ante riesgos.
“La prevención es la primera línea de protección frente al crimen organizado y al financiamiento del terrorismo. Con esta estrategia buscamos dar un salto cualitativo en la manera en que el país enfrenta estos riesgos, fortaleciendo la seguridad, la inclusión financiera y el desarrollo económico”, indicó.
Por su parte, Thomas A. Cardamone Jr., presidente y C.E.O. de GFI, señaló que “nuestro rol como GFI es acompañar con asesoría técnica de alto nivel a las instituciones nacionales y la sociedad, aportando conocimiento y mejores prácticas internacionales que permitan enfrentar los desafíos del lavado de activos y financiamiento del terrorismo”.
Contexto regional y global
La UIF subrayó que el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo son fenómenos transnacionales que inciden en múltiples economías y sectores.
Estos ilícitos, según la institución, se relacionan con la corrupción, la trata de personas, el tráfico de migrantes y el narcotráfico, generando impactos negativos en la inversión, la seguridad y el crecimiento económico.
Componentes del programa
El proyecto contempla tres líneas de acción:
- Capacitación especializada a sujetos obligados e instituciones mediante seminarios, mesas técnicas y webinars.
- Elaboración de diagnósticos para identificar amenazas, vulnerabilidades y riesgos en los sectores priorizados.
- Desarrollo de herramientas y campañas de sensibilización orientadas a fortalecer la cultura de cumplimiento.
La UIF, la FGR, la CSJ y la SOM trabajarán de manera conjunta en la ejecución del programa.
La Fiscalía señaló que la participación activa de los sectores involucrados será determinante para el impacto de la estrategia, que además requiere la colaboración de la ciudadanía en el fomento de una cultura de integridad.