Por Redacción YSKL
La presidenta de la Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT), Silvia Cuéllar, aseguró que el sector mantiene una tendencia positiva.
“Lo que vale es el promedio final y el promedio es que sí vamos en crecimiento”, explicó, este jueves, en la entrevista Diálogo de Canal 21.
Al respecto, destacó que si bien el valor de algunos productos ha variado, el volumen exportado continúa en aumento.
Según detalló, el café mantiene un desempeño favorable, mientras que el azúcar ha reportado caídas debido a factores climáticos que afectan las cosechas.
Escasez de trabajadores en el campo
Cuéllar señaló que actualmente existe un déficit de mano de obra agrícola, pues la mayoría de trabajadores se traslada a la industria.
“Hay una situación que se está dando en el país y es la falta de mano de obra, la falta de mano de obra en el campo. Casi toda la mano de obra está yéndose más al tema industria. Bueno, el 90% de nuestras exportaciones son de manufactura”, indicó.
Ante esta situación, afirmó que incluso se está recurriendo a trabajadores extranjeros.
“Tenemos mano de obra nicaragüense, tenemos mano de obra hondureña que está viniendo, pero eso no debería ser”, expresó.
Factores que inciden en la falta de mano de obra
- La migración de trabajadores hacia la industria y el comercio.
- El papel de las remesas en la reducción del empleo agrícola.
- El surgimiento de negocios propios en sectores como delivery, gastronomía y startups.
- La dificultad de encontrar personal para la cosecha de productos con alta demanda, como el loroco.
Necesidad de rescatar la agricultura
Cuéllar remarcó que se deben retomar esfuerzos para potenciar la producción local.
“Exportamos frijol manufacturado, pero el frijol viene de Estados Unidos o de Nicaragua. Es que no puede ser, nosotros teniendo tierras para producir”, señaló.
La titular de COEXPORT subrayó que ampliar la producción interna permitiría reducir importaciones y garantizar mayor abastecimiento de frutas y vegetales, insumos esenciales para la industria de manufacturas alimenticias.
Diversificación de mercados y competencia
En cuanto al destino de las exportaciones, destacó que Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial.
“Ese mercado es el 31% de nuestras exportaciones”, afirmó, aunque advirtió que la competencia de México representa un reto por las ventajas arancelarias que posee.
Además, reiteró que Centroamérica mantiene un papel estratégico, en particular con la implementación de la unión aduanera, que facilitará los trámites y abrirá más oportunidades.



















